INTRODUCCIÓN
 Los días 8.9 y 10 de noviembre de 2013 tuvo
lugar en Requena el VI CONGRESO DE 
HISTORIA COMARCAL,  evento en el
que llevo participando varios años de una forma activa. Fue organizado por el
Centro de Estudios Requenenses  y la
Concejalía de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Requena. En el año 2007, en el
III congreso, lo hice con la comunicación” El levantamiento de las Comunidades de Moya. Apoyo de los
comuneros de Requena y Mira. Consecuencias de este levantamiento para las
aldeas moyanas” El año 2009, en el IV, congreso presenté la comunicación” Las herrerías del Cabriel, un proceso de
industrialización y relación entre zonas de frontera “. En el V congreso
del año 2011, debido al tema  que
trataba” La cultura del vino en la Meseta
Requena-Utiel” no presenté comunicación ningún, aunque si participé como
asistente. En este VI congreso, dentro del tema 
del mismo “La Meseta de Requena
.Utiel entre la guerra de la independencia y la crisis finisecular: 1808-1898”preparé
la comunicación “Cronología y hechos de
la 1ª guerra carlista en la zona de frontera entre Teruel, Cuenca y Valencia”
que expuse  en Venta del Moro el día 10
de noviembre. En todas las comunicaciones que he presentado  en estos congresos aparecen trabajos  relacionados con la frontera  porque Salvacañete, mi pueblo, es tierra de
frontera, lugar de paso, punto de confluencia de tres antiguos reinos Castilla,
Aragón y Valencia que en su término se unen en la famosa Cruz de los tres
Reinos. Allí confluyen los municipios de Veguillas
de Sierra (Teruel), Castielfabib
(Valencia) y Salvacañete (Castilla
La Mancha). Toda la historia, las  tradiciones,
el folklore, el vocabulario, las fiestas, la forma de ser de las gentes de
Salvacañete está impregnada de esta situación de frontera. Durante siglos  sus gentes han convivido con las de los pueblos  y comarcas de la frontera de Castilla, Aragón
y Valencia. A nivel personal  me ha
pasado lo mismo. Me he  movido  a nivel de fiestas, de cultura, de
convivencia y de trabajo por esta zona de frontera desde la comarcas Utiel
–Requena, y Manchuela conquense hasta Molina de Aragón pasando por la Serranía
Baja de Cuenca, tierras del antiguo Marquesado de Moya, Rincón  de Ademuz, Serranía  de Albarracín y Serranía media y Alta de
Cuenca.


            Con  esta nueva
comunicación dedicada a la 1ª Guerra carlista en la zona de frontera entre
Teruel, Cuenca y Valencia  vuelvo a
reivindicar la importancia  que tuvieron
las localidades de esta zona  en un  periodo crucial de la historia de España,
las  guerras carlistas  que se desarrollaron entre 1833 y 1872. Mi objetivo con este nuevo trabajo es dar más luz a
este periodo  convulso de la historia de
España  del siglo XIX .las guerras
carlistas, centrándome  exclusivamente en
la primera , de qué forma se desarrolló 
en la zona de frontera  entre  Teruel, Cuenca  y Valencia y los  grandes sufrimientos que tuvieron  que pasar todos los pueblos y aldeas de esta
zona, comarcas del Alto Tajo, Serranía de Cuenca, tierras de Molina  de Aragón, Serranía de Albarracín, Rincón de
Ademuz, comarcas de Gudar - Jabalambre y Maestrazgo en Teruel, comarca
Utiel-Requena, Manchuela conquense  y
zona  de los Serranos  en tierras valencianas.
             Gracias
al Centro de  Estudios Requenenses y al M
.I. Ayuntamiento de Requena, como organizadores de este VI Congreso de Historia
Comarcal, por haberme permitido
presentar este trabajo. Gracias  también
a los amigos investigadores de esta comarca 
de Utiel- Requena que colaboran con esta iniciativa  histórico cultural bianual, bien presentando comunicaciones
o como colaboradores y asistentes. Todos han convertido este evento en un hito
muy importante en la historiografía tanto provincial como autonómica y nacional
por la cantidad, variedad y calidad de los trabajos presentados. Permitidme que
personalice este agradecimiento en tres personas extraordinarias y muy activas:
el Presidente del CER  y Cronista de
Requena Fermín Pardo, el archivero  del
archivo de Requena Nacho Latorre Zacarés 
y el Secretario del CER  José Luis
Martínez Martínez, amigos entrañables los tres 
y con los que comparto muchas 
cosas en común, pasión por nuestras tierras, por la investigación   histórica y etnológica y por la difusión de
todo lo nuestro.
             A
lo largo de esta  comunicación analizo
como se organizaban el carlismo y los liberales en toda la zona de frontera
comprendida entre el alto Tajo, zona del señorío de Molina de Aragón, sierra de
Albarracín, Serranía de Cuenca, Rincón de Ademuz, comarca Utiel –Requena y
comarcas próximas de  los Serranos en
Valencia, y Manchuela conquense. Además 
explico  cuales eran los lugares
clave  tanto  para los carlistas, fortalezas del Turia como
Chelva, Bejís , Alpuente , Santa Cruz, de Moya 
del Rincón de Ademuz  como
Castielfabib y en los límites de Aragón y Castilla  como Cañada del Hoyo, Cañete y Beteta, y para
los isabelinos Requena ,Utiel, Moya, Salvacañete, Tragacete y Fuente García, y
por supuesto Cuenca .Continuo con  las
fases de esta primera guerra carlista que se desarrolló entre 1833 y 1840
y  la cronología y hechos más
sobresalientes de la  misma y sus
protagonistas en cada uno de los  años que duró. La organización del carlismo en esta
zona de frontera en el año 1940, las  obras de fortificación de los enclaves  carlistas 
de Cañada del Hoyo, Beteta y 
Cañete entre  1839 y 1840 y sus
protagonistas y hechos fundamentales, los últimos meses de esta primera guerra
carlista en  la zona  objeto de este trabajo, las actuaciones del
sargento Manuel Perea con los movilizados de Salvacañete combatiendo a las
partidas carlistas en un amplia zona  de
esta comarca y las comarcas próximas y la concesión de la Cruz de Isabel II a
este sargento de Salvacañete por los servicios prestados a la causa isabelina,  la llegada del general cristino Azpiroz a
Salvacañete con 6000 hombres y la posterior toma de Cañete y como colofón el
fin de la primera guerra carlista  con la
firma del convenio de Vergara, entrega de Morella y posterior rendición  de las tropas de los fuertes carlistas  de Beteta y Cañete con deserciones previas de
soldados. Concluyo en el momento  que
Balmaseda, jefe carlista del fuerte de Beteta, Heliodoro Gil, coronel del
fuerte de Cañete y Von Goeben, artífice de la fortificación de Cañete se
entregan a las autoridades militares 
nacionales. Una guerra que dejó muchos muertos por ambos bandos  y unos pueblos en la frontera  entre Teruel ,Cuenca y Valencia con sus
recursos económicos esquilmados, tanto ganados como cereales ,caballerías  y dinero que tenían que dar como
aportaciones  a las tropas de uno y otro
bando. Escenas de gran crueldad de unos y otros, luchas por diferentes ideales incluso
en las mismas localidades donde había partidarios de ambos y sobre todo un
tremendo freno al desarrollo de esas localidades que se quedaron sin recursos.
Las guerras quitan y ponen, a unos los empobrecen y a otros los  enriquecen y esta primera guerra carlista no
fue menos en ese sentido. Los movimientos de tropas  carlistas 
e isabelinas   eran continuos a lo
largo de la frontera entre Castilla, Aragón y Valencia. Los viejos caminos de
herradura  de siglos  que han servido para comunicar estas  zonas en un intercambio económico,
cultural  y etnológico fueron testigos
desde 1833 hasta 1840 ,y posteriormente en las otras dos guerras carlistas
hasta 1870, del paso de tropas  en un
sentido  o en otro de la frontera
convirtiendo a  esos  lugares y a las personas que en ellos
habitaban  en  protagonistas de una época convulsa de la
historia de España, las guerras carlistas .Casas incendiadas ,robos
.violaciones, muertes, campanas  y
órganos destruidos en las iglesias y un sinfín de atrocidades que dejaron su
huella en todas las localidades. Aprendamos la lección de que las guerras  no sirven para nada, traen malas  consecuencias y hay que luchar por la paz.
Espero
que os guste  este trabajo hecho con
ilusión y con entrega.
Salvacañete y Utiel, noviembre
2013 y noviembre 2020
Mariano López Marín
ÍNDICE
•     
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………4-5
•     
ÍNDICE
DE LA OBRA ………………………………………………………   6
•     
OBJETIVOS DEL 
TRABAJO………………………………………………… 7
•     
Organización del carlismo militar en Cuenca y  su provincia y en las zonas limítrofes………………………………………………………………………    8
•     
Qué defendían los carlistas…………………………………………………..      8
•     
Lugares
clave para los  carlistas………………………………………………    8
•     
La zona de frontera entre Teruel, Cuenca y Valencia
clave en la 1ª guerra carlista.
•     
Organización de las tropas liberales  en Cuenca.
Acciones para defender la frontera  entre
Cuenca, Teruel y Valencia  de las tropas
carlistas decretadas por el gobernador General de Cuenca D. Domingo
Aristizabal”………………………………………….............10. 14
•     
El desarrollo y los hechos de esta primera guerra
carlista en esta zona  de frontera entre
Teruel, Cuenca y Valencia. Importancia de Salvacañete como punto clave de paso
y por su situación estratégica
•     
FASES DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833 – 1840……………......15
•     
Cronología y hechos de ambos bandos desde 1835
a  1840. Desarrollo de la I guerra
carlista. Hechos más sobresalientes en cada año. Sus protagonistas.
•     
Acciones
en 1833-1835…………………………………………………      .......16-17
•     
Acciones
en  1836………………………………………………………      .......18-24
•     
Acciones  en 1837………………………………………………………….........24-28
•     
Acciones
en 1838…………………………………………………………...........29-32
•     
Acciones
en 1839…………………………………………………………...........32-36
•     
Acciones  en 1840
·       ORGANIZACIÓN DE LA ZONA CARLISTA A PRINCIPIOS
DE 1840....
· FORTIFICACIONES CARLISTAS
DE CAÑETE Y BETETA. Fortificación de Cañete  y acontecimientos ocurridos en Salvacañete
relacionados con esta fortificación……………………………………………………………       .......37-38
·    Acciones de la partida de movilizados de Salvacañete
entre febrero y julio de 1840, comandada por el Sargento Manuel Perea a quien
se le concedió la Cruz de Isabel II por los servicios prestados a la causa
realista…………..................................................39-41.
·       Organización de las líneas defensivas carlistas en
1840 y acciones llevada a cabo por distintos jefes .Importancia de los
castillos de Beteta, Cañete y Castielfabib en esta organización
defensiva………………………………..........................................42-43
 
•  Últimos meses de la primera guerra carlista en la zona
de frontera entre Teruel Cuenca Valencia………………………………………………………………….     ..........................44
• Llegada del general cristino Aspiroz a Salvacañete y
toma de Cañete……………………………………………………………………… 
……….............45-46
•  Fin de la primera guerra carlista : convenio de
Vergara, rendición de Beteta y Cañete ,deserciones y entrega de sus jefes a las
autoridades………………………………………………………………………….
•     
Mapas
de la zona de frontera………………………………………………..................46-49.
•     
Edificios
de Salvacañete relacionados con la 1ª guerra carlista……………….............50
•     
Bibliografía
utilizada………………………………………………………...............51-52
Siglas utilizadas  y agradecimientos……………………………………………........................53
Mapa de la primera guerra carlista en la provincia de Cuenca , 1833-1840, elaborado por mi amigo Olivier Soriano Sierra, investigador de la historia de Mira y divulgador de la misma.Muchas gracias Olivier.
Clicando en el siguiente enlace os podeis descargar este libro de 53 paginas.
CRONOLOGIA Y HECHOS  DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN LA ZONA DE FRONTERA ENTRE TERUEL CUENCA Y VALENCIA.PDF DESCARGABLE
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario