Entrada destacada

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE COMO ALDEA DE MOYA

  Este trabajo que  os doy ahora a conocer  fue una  conferencia  que realicé  en la Iglesia de Santa María de Moya el 11 de agosto de 2003...

sábado, 12 de abril de 2025

EL USO DE LA SABINA EN FIESTAS RELIGIOSAS COMO EL SEPTENARIO DE MOYA Y OTRAS FIESTAS RELIGIOSAS DE ESTA COMARCA Y DE OTRAS PLANTAS CON FINALIDAD FESTIVA.

Atendiendo a la petición de Manuel Cristóbal Arco Marcos, agente medioambiental  de la Demarcación Territorial de Landete de  la Secretaria  y Delegación Provincial  de Desarrollo Sostenible de Cuenca de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la JCCM, sobre la antigüedad  y vegetación utilizada en los  arcos  del septenario de Moya, Ermita de la Fuen María de Landete y Virgen de Tejeda en Garaballa  y de otro tipo de vegetación en celebraciones festivas en pueblos de del antiguo Marquesado de Moya según mis  investigaciones,reflejadas en varias publicaciones mía,s[1] estos son los datos que puedo aportar.


Paso de la Virgen de Tejeda por los Huertos de Moya el 16-9-2018 en la subida  del LV septenario de Moya. Obsérvese el arco de sabina albar en la entrada con la cruz y el escudo trinitario. Lola Villar Viadel (Lola Lovi).

Uso de las ramas de sabina para hacer los arcos del septenario de Moya

En cuanto al uso de arcos de sabina para recibir a la virgen de Tejeda  tanto en Garaballa como en Landete y Moya y sus pedanías el testimonio más antiguo nos lo facilita D. Gerardo González García[2] presbítero que fue de la iglesia de Santa María de Moya entre 1897 y 1891 en su célebre Manuscrito “Noticias de Moya”, en su  Cap. LX  y con el título “Fiestas a Ntra. Sra. de Tejeda por la villa y Cabildo”  desde la  página 214 hasta la 223 describe D. Gerardo pormenorizadamente todos los actos religiosos y civiles del septenario de 1730. Y ahí podemos leer sobre la venida de la Virgen de Tejeda a Moya: En todo el Camino no se cesó de cantar himnos y salmos a María Sma. En llegando al Pino que llaman del merendadero, se puso a S. M. en la Mesa que iba de prevención, y fijado el Palio se hizo pausa mientras la gente descansaba y tomaba alguna refección, asistiendo sin cesar alternativamente los Eclesiásticos y Religiosos a Ntra. Sra. Antes de partir hicieron la danza los de Talayuelas delante de la Ymagen, con diferencias muy vistosas. Continuando la procesión llegamos a Landete a las 3 de la tarde, de donde salió hasta la Ermita de S. Benito[3] a recibir a Ntra. Sra. una lúcida compañía de soldados, que hicieron la salva con gran orden, y continuaron acompañando a S. M. hasta esta Villa. Al Calvario de dicho Lugar salió el Cura con Capa y Cruz. Había palenques de una y otra parte del camino hasta llegar al lugar, y de ellos pendían diferentes colgaduras de lo mejor de sus ropas y vestidos. A la entrada del Lugar había un arco de perspectiva, y a la entrada y salida de la Plaza otros dos arcos muy vistosos, y en medio de ella una mesa muy bien aderezada para poner a Ntra. Sra.”

Las ramas de sabina se utilizaban en muchos pueblos del Marquesado de Moya como forraje en invierno y una vez comidas las hojas se colocaban las ramas secas encima de las paredes de los corrales, lo que se llamaba “la barda” para aumentar la altura de las paredes y que no pudiesen entrar alimañas como zorros, lobos, gatos monteses, etc.  Esta barda también se utilizó para  los hornos de cocer pan  como leña y para el hogar. En los sótanos del convento de las Monjas Concepcionistas de Moya, antes de su restauración, pude visitarlo en 1997, vísperas del septenario y todavía había herraduras clavadas en las paredes porque fue utilizado por los habitantes de Moya, despues de la desamortización del convento en 1836 como corral para encerrar ganado. En esas herraduras me comentó  uno de los últimos habitantes de Moya, D. Saturnino Casas que colgaban ramas de sabina para que comiese el ganado en los duros inviernos en que no podía salir a pastar. Y estaba legislado el ramoneo de sabinas por parte del estado. De hecho en  sabinas centenarias del Marquesado de Moya se notan las podas sucesivas para cortar sus ramas. También me comentó como se construían arcos de sabina para recibir a la Virgen de Tejeda en distintos lugares del recorrido del traslado de la Virgen de Tejeda a Moya en los septenarios, en la propia Garaballa, en Landete donde hacían varios, en los Huertos de Moya, en la entrada del Arrabal y en la Villa de Moya.  

Desde ese año de 1730 se han seguido haciendo arcos en los septenarios de Moya, tanto en  Garaballa como en Landete donde hacen tres para el septenario y otro en la ermita de la Fuen María cuando es su fiesta,  en los Huertos de Moya, El Arrabal  y la propia villa de Moya. Testimonios gráficos se conservan varios de distintas  septenarios  desde el de 1934, último año en el que la Virgen de Tejeda estuvo en la iglesia de San Bartolomé. Fue destruida en 1938 al desmontar su cubierta un grupo de milicianos para llevarse las maderas y venderlas. En  el septenario de 1941 ya la Virgen de Tejeda estuvo en la iglesia de Santa María. En el septenario de 1934 aparece el maestro de danzantes “el tio Facundo” bajo un arco de sabina junto con los danzantes. Fue maestro de danzantes más de 30 años desde 1934 hasta 1969.


El tío Facundo y sus danzantes junto a la Virgen de Tejeda debajo de un arco de sabina en forma de templete. El tio Facundo fue maestro de danzantes muchos años  siendo un referente en la historia de los septenarios de Moya. Tomada del libro  “Los Septenarios de Moya por Santa María” TEODORO SÁEZ FERNADEZ  y EUSEBIO GÓMEZ. Asociación de Amigos de Moya ,2004.

 Del septenario de 1927 se conserva una fotografía, realizada por Julián Turégano, donde aparece la Virgen de Tejeda en la puerta de la iglesia de San Bartolomé utilizada dicha iglesia para depositar a la Perla del Marquesado durante los días del septenario desde que el anterior templo del Convento de Religiosas Franciscanas de la villa de Moya, donde se dejaba la Virgen durante los días del septenario, fuese desamortizado en 1836 y sus maderas y tejas vendidas. Aquí se guardó en todos los septenarios desde 1836 hasta 1934.

              Julián Turégano García  16-9-1927.

En la puerta de  la iglesia del Convento de Monjas Concepcionistas Franciscanas de la Villa de Moya se conservan en una piedra sillar grabadas las fechas de los distintos septenarios en los que la Virgen de Tejeda estuvo  allí, desde 1639 hasta 1835


Piedra con las inscripciones de los distintos septenarios en los que estuvo la Virgen de Tejeda en la iglesia del Convento de las Monjas Concepcionistas Franciscanas de Moya. José Benedicto Sacristán

 Los arcos de sabina que se realizan en cada septenario son de dos tipos. Unos más sencillos para honrar el paso de la Virgen de Tejeda  y realzar el traslado, tanto de subida como de bajada y el lugar por donde pasa. Y otros más completos en forma de templete con techo  donde se deposita a la patrona del Marquesado, tanto en  la “subida “ como en la “bajada”, en los dos traslados de cada septenario desde Garaballa a Moya el 16 de septiembre  y desde Moya a Garaballa el 26 de septiembre. El tipo de sabina que se utiliza en ambos tipos de arcos es la sabina albar porque según me comentaban hace años diversas personas que han participado en la confección de los mismos quedan  más elegantes y más tupidos y creo que es el tipo de sabina que se ha utilizado siempre no solo en los arcos de los septenarios, si no también en los templetes de sabina que se hacen en Garaballa para la Virgen de Tejeda o en Landete para la Fuen María. En mi pueblo Salvacañete recuerdo ver estos arcos en forma de templete en la década de 1950 hacia finales cuando llegaba alguna imagen al pueblo en peregrinación como cuando vino la Virgen de Fátima. En la cercana población de Vallanca (Valencia) cuando  es el Septenario de la Virgen de Santerón y la bajan a Vallanca desde la ermita de Santerón también hacen estos arcos de sabina albar a la entrada del pueblo y en la plaza junto a la iglesia, este último es en forma de templete con techo. En Utiel (Valencia), población que perteneció a la provincia de Cuenca hasta 1857 y en el aspecto religioso hasta finales de la década de 1950, también hacen cada año arcos de sabina  para el 6 de septiembre, fecha en que es traslada la Virgen del Remedio desde su Santuario en la Sierra de Utiel en romería hasta la población. Delante de la puerta de la Iglesia de la Asunción construyen un hermoso arco de sabina albar en forma de templete que estará allí hasta que la Virgen del Remedio es subida a su santuario el último domingo de octubre. Es un arco para recibir a la Virgen.

Hay personas expertas en la confección de esos arcos, saber que se va transmitiendo de generación en generación en determinadas familias de cada uno de los lugares por donde pasa la Virgen de Tejeda en los traslados en cada septenario.

Arco del  LV septenario de Moya  2018 situado en la explanada del Santuario de Tejeda  y la Virgen pasando por el  mismo en el momento de iniciar el traslado a Moya el 16-9-2018. Oscar González de Castro

 

La Virgen de Tejeda llegando a Los Huertos de Moya el 16-9-2018, LV Septenario. Fotografía Raúl Turégano.


Gentes del Arrabal preparando el arco de sabina debajo del cual se pondrá una mesa donde descansará la Virgen de Tejeda. 1990. Pepe Benedicto. 

En la imagen  la Virgen de Tejeda llega al Arrabal.16-9-2011.Raúl Turégano Sánchez.

 Llegada de la Virgen de Tejeda a su Santuario de Garaballa el 26-9-2018 en el LV septenario .Al fondo el arco de sabina. Raúl Turégano Sánchez.

La Virgen de Tejeda en una calle de Garaballa antes de entrar en la explanada del Santuario. Raúl Turégano Sánchez .

Llegada de la Virgen de Tejeda a Landete, Calle Nicolás Peinado, el 16-9-2018 LV septenario junto al arco de sabina en forma de templete debajo del cual se deposita. Lola Villar Viadel (Lola Lovi)

Paso de la Virgen de Tejeda por los Huertos de Moya el 16-9-2018 en la subida  del LV septenario de Moya. Obsérvese el arco de sabina albar en la entrada con la cruz y el escudo trinitario. Lola Villar Viadel (Lola Lovi).

 En la imagen  arco de sabina en forma de templete  situado en la plaza del ayuntamiento de Landete  en el septenario de  1997.Ahí se depositó la Virgen de Tejeda el día 16-9-1997 antes de continuar hasta la iglesia de la Asunción de la localidad donde descansó durante 2 horas antes de emprender camino a Moya. José Benedicto Sacristán.


En la imagen  tres personas de la pedanía del Arrabal construyendo el arco de sabina albar donde pararía la Virgen de Tejeda en el septenario de 1990, el 16-9-1990 José Benedicto  Sacristán.


La Virgen de Tejeda  debajo del arco de sabina de El Arrabal a punto de iniciar la  cuesta de subida a Moya.1990.Antonio Pérez

Otras plantas utilizadas  con fines festivos

Las ramas de buje o boj  se han  utilizado y se siguen utilizando en Salvacañete como ramos del domingo de ramos. Una vez bendecidos se colocaban en ventanas y balcones para que la casa y sus moradores  estuviesen bendecidos y protegidos durante todo el año. Al año siguiente cuando había un ramo nuevo se quitaba el del año anterior. Los de la cercana localidad del Rincón de Ademuz, Vallanca, también venían a Salvacañete a por ramas de buje para utilizarlas en la procesión del Domingo de Ramos. En Boniches también hay costumbre de utilizar ramos de buje (boj) en el domingo de Ramos recogidos el día anterior en el paraje Peña de los Ramos (de ahí su nombre), crecidos en los aljibes del antiguo poblado de la Edad del Bronce.

En Salvacañete hay costumbre de hacer una hoguera la noche del sábado de resurrección antes de amanecer el domingo cuando se realiza la procesión del encuentro. En esa hoguera se queman viejos troncos de árboles secos  o tocones de los mismos: algún olmo, sarga, pino o chopo. Un ejemplo más de la vegetación unida a una fiesta religiosa.

 Otro uso que se ha dado a las ramas de boj  ha sido para  cubrir el entorno de algún lugar que se utilizaba para hacer la “verbena” en las fiestas patronales de esa localidad. Lo he visto hacer en Salvacañete muchos años incluso  colaboré en esa actividad varios años. Se clavaban unos postes de madera a cierta distancia unos de otros, aproximadamente un metro formando un círculo  que delimitaba el lugar donde se iba a hacer la pista de baile y se celebraban las verbenas .Eran postes de pino, sabina o chopo. Alrededor de estos postes, utilizándolos como soportes, se colocaban tres filas de alambre a una altura de unos 60 centímetros una de otra .Y una vez puesto el alambre se colocaban entre las filas de alambre ramas de buje (boj), que previamente habían recogido en las orillas del Cabriel, a su paso por Salvacañete, los mozos del pueblo para esta ocasión. Cuanto más largas fuesen mejor. Asi se entrelazaban ramas de buje  formando una enramada muy tupida  en el lugar donde se hacia la verbena, fuese una era u otro lugar. Esta enramada continua protegía el lugar del aire y lo ambientaba con  una aroma especial .En Salvacañete se realizaban esta verbena  con bujes en dos fechas , fiestas del Corpus Christi que duraban cuatro días y las fiestas patronales de septiembre para el día 8 que solían durar 5 días. Cuando terminaban las fiestas estas enramadas para hacer la verbena se quitaban, se guardaban las maderas y el alambre  y las ramas de buje se reutilizaban como leña. En la cercana localidad de El Cubillo (Cuenca) todavía siguen haciendo esas verbenas delimitadas por una enramada pero aquí la hacían y la siguen haciendo los jóvenes en una era con ramas de sarga cortadas en las riberas del Cabriel a su paso por Alcalá de la Vega siendo  respetuosos con los arbustos y si son grandes con los árboles, viejas sargas del Cabriel o de alguna rambla.

Riberas del Cabriel en Salvacañete donde abunda el boj o buje del que se utilizaban y se siguen utilizando sus ramas como ramos del Domingo de Ramos. La fotografía inferior corresponde a la ermita de la Virgen de Valdeoña en Salvacañete  situada junto al río Cabriel.Mariano López Marín.




Las fiestas del Corpus Christi en Salvacañete y en todos los pueblos del antiguo Marquesado de Moya nos muestran otros ejemplos del uso de la vegetación en fiestas religiosas. En Salvacañete es costumbre ancestral echar alrededor de las mesas donde se deposita la custodia en la  procesión del Corpus una planta herbácea  que huele muy bien y se encuentra en algunas acequias de nuestra vega la torongina o hierba limonera y que es recogida incluso la misma mañana de la procesión o en las vísperas. A esto se acompañaban con pétalos de rosas de rosales silvestres. En otros pueblos de esta comarca como Boniches echan alrededor de estas mesas de la procesión del Corpus Christi plantas aromáticas como tomillo, romero, ajedrea, espliego recogidos en las vísperas en el entorno de cada población. En Utiel (Valencia), con motivo de la bajada de la Virgen del Remedio desde su santuario en la sierra de Utiel hasta la ciudad y su iglesia de la Asunción cada 6 de septiembre,  cubren las calles de la ciudad por donde pasa la Virgen en esa fecha hasta la iglesia con espliego para que huela bien. Ahora la familia encargada de proporcionar el espliego ya segado a la Cofradía de la virgen del Remedio y extenderlo, como el espliego silvestre escasea porque ya no se siega y destila como antaño, han sembrado un pedazo de lavanda que se utiliza para esos fines.

Procesión del Corpus Christi en Salvacañete en la décadade 1960. En las mesas donde se deja la custodia bajo palio se ponín y se siguen poniendo plantas aromáticas.Castor Barrera Marín.Archivo familia López Marín.

Hay otra planta unida a una festividad religiosa la de San Juan, 24 de junio, el sauco que en Salvacañete se recogía  esa mañana, cuando las sauqueras estaban en flor. Estas flores secas a la sombra se utilizaban en infusión para combatir  el resfriado. En otros puntos del Marquesado de Moya como en Landete también se recogían.

Un árbol unido a la Virgen de Tejeda es el tejo. Según la tradición recogida por varios escritores la patrona del Marquesado de Moya se apareció a un pastor subida a un tejo en el lugar conocido como Cueva de la aparición (Garaballa).Algunas antiguas ilustraciones de la aparición de la virgen de Tejeda la sitúan encima de un tejo.

Portada del programa de festejos del LV Septenario de la Virgen de Tejeda en 2018 donde se muestra su aparición a un pastor subida en un tejo

El tejo es una especie protegida  y en Garaballa se encuentra alguno en las inmediaciones de s antiguo castillo. En Salvacañete y otros lugares del Marquesado por encima de los 800 metros hay algunos muy aislados. Donde se pueden encontrar más ejemplares de tejos en la Serranía de Cuenca es en la ladera norte del Pico de la Mogorrita (Tragacete)

El tejo común o tejo negro (Taxus baccata), es una especie del género Taxus originaria de Europa occidental, central y meridional. Es una gimnosperma de la familia de las Taxáceas, grupo primitivo ampliamente difundido ya desde el Jurásico y del que actualmente el tejo es el único representante europeo.

Crece en ambientes húmedos y frescos, en zonas montañosas, en las umbrías, a partir de los 800 m s. n. m. aproximadamente según la latitud. Su hábitat son bosques mixtos, barrancos, laderas y escarpes rocosos, indiferente al sustrato.

Una de las causas de regresión de la especie en el medio natural ha sido la tala para el aprovechamiento de su madera, pero también se citan otras como la deforestación, que ha ocasionado cambios ambientales y relegado la especie a aquellas zonas donde el ambiente ha permanecido húmedo. Por esta razón, en muchas partes de Europa, los tejos antiguos individuales son considerados monumentos de la naturaleza como restos de antiguos bosques y, por lo tanto, protegidos y conservados.

                             Utiel, 17 de marzo de 2025








[1] LOPEZ MARIN, MARIANO.-Etnología y Costumbres populares de Salvacañete .Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. Ayto. de Salvacañete. Cullera, 2016. Bosques, madera, maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya. Ediciones Rodeno y colaboración Excmos. Aytos de Salvacañete, Moya, Aliaguilla y Mira .Cullera ,2020. EL SEPTENARIO DE MOYA (CUENCA) fiesta de interés  turístico regional. 386 años de historia, fe, devoción, tradición, vivencias y convivencia  en torno a la Virgen de Tejeda patrona del Marquesado de Moya. 1639-2025.En imprenta. Aparecerá este próximo verano.

[2] GONZÁLEZ GARCÍA, GERARDO.- “Noticias de Moya” A.D.C, L-130. 296 págs... Obra manuscrita en Moya en 1889. [2] Hay un trabajo en curso de LOPEZ MARIN, MARIANO,  ALGARRA HERNANDEZ, REGULO   y DE LEÓN VIRTUDES GUILLERMO  para editar en 2025, antes del septenario,  el Manuscrito de D. Gerardo González García  y que fue descubierto por el GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE MOYA en los años 1990 y coordinado por  Régulo Algarra Hernández

 

[3] La ermita de San Benito está muy cerca de Landete junto al viejo camino que baja hasta la Vega, cruzando el rio por el paraje de la Vaéra. Actualmente esta ermita está en ruinas (M .López Marín).

 

 


lunes, 7 de abril de 2025

EXPOSICIÓN "MAS DE TREINTA AÑOS DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA EN PRO DEL PATRIMONIO,LA HISTORIA Y LA CULTURA DE LA VILLA DE MOYA Y SU ANTIGUO MARQUESADO".SEPTENARIO 2025


Mariano López Marín.Cronista Oficial de Salvacañete y de la villa de Moya (Cuenca).

Esta EXPOSICIÓN "MAS DE TREINTA AÑOS DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA EN PRO DEL PATRIMONIO,LA HISTORIA Y LA CULTURA DE LA VILLA DE MOYA Y SU ANTIGUO MARQUESADO".SEPTENARIO 2025 es un trabajo realizado durante años por D. Teodoro Saéz Fernandez,Cronista Oficial de Moya desde 1978 hasta 2022, alma mater de la Asociación de Amigos de Moya creador  y cooordinador de la Revista Moya  de la Asociación de amigos de Moya e impulsor de dicha asociación. Durante años fue publicando en la Revista Moya una MEMORIA HISTÓRICA Y GRÁFICA DE ACTIVIDADES realizadas en esta Asociación con el nombre de LA ASOCIACION EN MARCHA.En esta tarea le ayudamos Jose Manuel Fernandez Cano en la parte grafica, Vicente Mariana Castelló en las actividades anuales de la asociación y Mariano López Marín en los índices de temas y autores de las 62 revistas editadas hasta el verano de 2025 y en otros aspectos.

El trabajo de preparar todos los materiales expositivos y el guión de esta exposición es de Mariano López Marín, Coordinador actual de la Revista Moya y miembro de la Asociación de Amigos de Moya desde hace 25 años.

Como homenaje a todas las personas y entidades que durante mas de treinta años de existencia de la Asociación de Amigos de Moya hicieron posible todas las actividades que esta Asociación ha realizado.Componentes de la Junta de Gobierno,presidentes, secretarios,. tesoreros, vocales , socios  de la misma, equipo de coordinación y redacción de la Revista Moya, escritores  y cronistas de los pueblos del Marquesado de Moya y fuera de él, fotógrafos, ayuntamiento de Moya, Excma Diputación Provincial de Cuenca, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha , ayuntamientos del Marquesado de Moya ,Universidades de Valencia Estudio General y Politecnica,Unversidad de Castilla La Mancha en su campus de Cuenca y a cuantos colaboradores han hecho posible todo el  intenso trabajo realizado  en estos cerca de cuarenta años.



MEMORIA HISTÓRICA Y GRÁFICA  DE ACTIVIDADES DE  LA  ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA 1995-2025. 30 AÑOS MUY FRUCTÍFEROS.

MEMORIA HISTÓRICA Y GRÁFICA  DE ACTIVIDADES DE  LA  ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA 1995-2014.20 AÑOS MUY INTENSOS EN ACTIVIDADES



















Portada de la  Revista Moya de enero de 2014 recogiendo  información grafica y textual de diferentes monumentos de Moya y su situación en esa fecha.





Distintas actividades realizadas por la Asociación de Amigos de Moya recogidas en el índice de estas imágenes.


Portada de la Revista Moya  nº 40 de Julio de 2014 conmmemorando los 20 años de la edición de esta revista y los 40 números publicados.
















Distintas actividades desarrolladas por la Asociación de Amigos de Moya.

PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA  DURANTE SUS MAS DE 30 AÑOS DE ACTIVIDADES.

BOLETINES MOYA. Se editaron 8  con temas históricos y patrimoniales antes de aparecer la REVISTA MOYA  en 1995

REVISTA MOYA.Se han  editado desde enero de 1995 hasta julio de 2025 62 revistas Moya con miles de páginas de historia,patrimonio, restauración de monumentos ,noticias cultura , actividades de la asociación y de otras asociaciones de la villa de Moya y de los pueblos de su Marquesado.

Portada y contraportada Revista Moya nº 60 julio 2024 .60 números de la Revista Moya editados hasta esa fecha,Se pueden ver y descargar todos así como el índice de artículos publicasos y autores de los mismos en estos 60 números  en la pagina web de la AAM en los siguientes enlaces:






LIBROS.La Asociación de Amigos de Moya ha publicado varios libros a lo largo de sus mas de 30 años de existencia dedicados  a divulgar la historia y el patrimonio de la villa de Moya  y los pueblos de su Marquesado.
Las referencias bibliográficas de los mismos se pueden ver en esta entrada de este mismo blog donde aparecen tambien los libros publicados en los diferentes pueblos del  Marquesado de Moya desde 1982 hasta 1995.Clicar en el enlace.

LIBROS DE AUTORES DEL MARQUESADO DE MOYA Y DE FUERA DE ÉL QUE HAN ESCRITO SOBRE MOYA Y LOS PUEBLOS DE SU ANTIGUO MARQUESADO.FONDO MARIANO LÓPEZ MARIN. EXPOSICIÓN VIRTUAL LVI SEPTENARIO DE MOYA 2025







VÍDEO:Para promocionar la villa de Moya la Asociación de Amigos de Moya, bajo la coordinación de D. Teodoro Saéz Fernández, realizó el vídeo "Moya llave de Reinos" que     se vendió entres sus socios  y simpatizantes.


Imagen de D. Teodoro Sáez Fernández tomada del video homenaje que nuestro común amigo el periodista conquense José Luis Muñoz Ramírez le realizó en 1997 siendo  presidente de la Asociación de Amigos de Moya. El vídeo puede verse en este enlace:https://www.youtube.com/watch?v=M2TSptV0_y0 Muchas gracias


MEMORIA HISTÓRICA Y GRÁFICA  DE ACTIVIDADES DE

  LA  ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA 2014-2025






















Memoría gráfica de algunas actividades realizadas por la Asociación de Amigos de Moya.Dichas actividades constan en el ínice de imágenes situado a la izquierda .







Dsitintas actividades realizadas por la Asociación de Amigos de Moya referenciadas en la parte inferior izquierda de esta imagen.Fotogafias Jose Manuel Fernández Cano.
Construcción de la  Hosteria de Moya "Casa Rural Albacara "en la antigua Iglesia de la Trinidad de Moya.Jose Manuel Fernández Cano.
.
Nuevo Marques de Moya y mapa de los pueblos del antiguo Marquesado de Moya,






La Albacara con la Torre de San Roque y la Torre del Agua,En esta zona se van a realizar importantes restauraciones entre los años 2025 y 2026 con ayudas del Ministerio de Cultura, con el 1,5 % cultural y de la Diptaicón Provincial de Cuenca.
Distiontas actividades de la Asociación de Amigos de Moya relacionadas con el septenario de Moya.Archivo A.A.M.








La Coracha .Torre de San Roque antigua aduana medieval.Alfredo Sánchez Garzón.Gracias.


Mapa del Marquesado de Moya en el siglo XVIII realizado por D.Rafael Merino Gallo para el Manuscrito del diccionario Geográfico de Tomás Vargas Machuca.MSS 7298 BN. Debajo ilustración de los primeros Marqueses de Moya D. Andrés de Cabrera y Dª Beatriz de Bobadilla
Visita del club LOS GALGOS RUNNING DE LANDETE A LA VILLA DE MOYA.


PARTICIPACION DE LA ASOCIACION DE AMIGOS DE MOYA EN LA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LOS SIMPOSIOS 
"CRUZ DE LOS TRES REINOS"

Estuvo representada por D.Teodoro Sáez Fernández, Cronista Oficial de Moya y uno de los promotores del I SIMPOSIO "CRUZ DE LOS TRES REINOS" y por D. Mariano López Marín Cronista Oficial de Salvacañete y desde 2023 de Moya 


PRIMER SIMPOSIO "CRUZ DE LOS TRES REINOS"
I SIMPOSIO  CRUZ DE LOS TRES REINOS.
                 SIMPOSIO INTERREGIONAL - INTERUNIVERSITARIO
             ADEMUZ (VALENCIA) 25, 26 Y 27 DE JULIO DE 2008
 
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, CAMPUS DE CUENCA
AYUNTAMIENTO DE ADEMUZ
 Comité de Honor:
D. Rafael Gil Salinas, Vicerrector de Cultura de la Universitat de 
València.
D. José Ignacio Albentosa, Vicerrector del Campus de Cuenca.
D. Fernando Soriano Antón, Alcalde de Ademuz.
 Comité Científico:
Dra.  Carmen Poyato Holgado. Decana Facultad de Ciencias de la 
Educación y de Humanidades de Cuenca, Universidad de Castilla la 
Mancha.
Dr. Jorge Hermosilla Pla, Decano Facultad de Geografia e Historia, 
Universitat de València.
Dr. Josep Montesinos i Martínez, Director Departamento de Historia 
del Arte, Universitat de València.
Dr. Joaquín García Marchante, departamento de Geografia,  Universidad 
de Castilla la Mancha.
Dr. José Enrique Gargallo. Departamento de Filología Románica, 
Universidad de Barcelona.
 
Coordinación: 
Josep Montesinos i Martínez. 
Carmen Poyato Holgado.
 
Por el Ayuntamiento de Ademuz:
Agustín Fuertes Larrea , Concejal de Cultura y Educación.
Raúl Eslava Blasco, Técnico de Cultura.
 
 
Organiza: 
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
 Presentación
La Cruz o Mojón de los Tres Reinos (Confluencia de los términos municipales de Castielfabib-Rincón de Ademuz, Valencia, Veguillas de la Sierra-Teruel y Hoya del Peral-Cuenca), es un punto que delimita una zona de frontera de tres reinos medievales: Aragón, Castilla y Valencia. Mojón que actualmente delimita tres provincias y tres Comunidades Autónomas, simbolizando la historia pasada y la realidad presente. Es un lugar que liga, hoy, las tierras del Marquesado de Moya, pertenecientes a la provincia de Cuenca, íntimamente unidas tanto al Rincón de Ademuz como a las comarcas valencianas de la Serranía y Requena – Utiel, junto al sur de la Sierra del Albarracín turolense.
 Un espacio que goza de similitudes y diferencias en lo artístico, económico, social, cultural, costumbrista, lingüístico, botánico, turístico… Pero que nos permite acercarnos a él desde la investigación, desde el conocimiento, desde el amor a un entorno, a un pasado histórico común, para proyectar todo hacia un futuro más alentador. Se pretende que dicho entorno sea el primer beneficiario del proyecto, por ello hemos elegido el Rincón de Ademuz para el desarrollo de este primer Simposio. El establecimiento de líneas de investigación, algunas de ellas eminentemente aplicadas al desarrollo turístico, medioambiental, cultural, etc. plantea el Simposio como un elemento de futuro a través de la investigación, la integración de la ciudadanía en su propio medio, la recuperación de la historia como un punto de proyección en el presente y el futuro.  El objetivo último del Simposio es colaborar con el desarrollo sostenible de este entorno geográfico.
 
PROGRAMA
(Lugar de realización: Casa de Cultura, Ademuz)
 25 de Julio
9’30-10’30 - Recogida de documentación y acreditación.
10’45 - Inauguración.
11-12’15 - Habla, refranero y cultura popular en el Rincón de Ademuz, 
José Enrique Gargallo, Universitat de Barcelona.
12’30-13’45  - Puesta en valor de Conjuntos Arqueológicos 
Paleolíticos. Carmen Poyato, Juan Francisco Ruiz López, Rubén 
Guillén, Universidad de Castilla la Mancha.
 16-17’15 - El Rincón de Ademuz y su incorporación al Reino de 
Valencia. Ramón Ferrer Navarro, Universitat de València.
Pausa (Café).
17’45 - 20 - Comunicaciones.
 26  de Julio
9’30-10’45 – Cuatro coyunturas pictóricas en el Arte de los Tres Reinos, Pedro Miguel Ibáñez Martínez, Universidad Castilla la Mancha.
Pausa (Café).
11-12’15 – Mesa Redonda. Las Asociaciones Culturales del entorno y su problemática.
12’30-13’45 – El Marquesado de Moya y el abastecimiento de madera a la ciudad de Valencia. Luis Arciniega García, Universitat de València.
 16-17’15 – Patrimonio hidráulico del Rincón de Ademuz. Jorge Hermosilla Pla, Universitat de València.
Pausa (Café).
17’45 - 20 - Comunicaciones.
 27 de Julio
9’30 – 14 – Recorrido cultural por Ademuz (Raúl Eslava), Castielfabib (Francisco Cervera, arquitecto) y Cruz de los Tres Reinos donde se clausurará el Simp
I SIMPOSIO LA CRUZ DE LOS TRES REINOS
 SIMPOSIO INTERREGIONAL - INTERUNIVERSITARIO
 
ADEMUZ (VALENCIA) 25, 26 Y 27 DE JULIO DE 2008
 ORGANIZA:
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. Vicerrectorado de Cultura. Departamento 
Historia del Arte.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, Vicerrectorado de Cuenca. Facultad 
de Ciencias de la Educación y Humanidades.
 PATROCINA.
AYUNTAMIENTO DE ADEMUZ
 
PROMUEVEN.
ICERA. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz.
Asociación de Amigos de Moya.
 
COLABORAN:
Facultad de Geografia e Historia de la Universitat de València.
ADIRA. Asociación para el Desarrollo Integral del Rincón de Ademuz


II SIMPOSIO CRUZ DE LOS TRES REINOS. 2º JORNADA CELEBRADA EN LA VILLA DE MOYA

El 15 de julio de 2022 tuvo lugar en el auditorio de la villa de Moya ubicado en la recién restaurada iglesia de las Concepcionistas, la segunda de las jornadas del II Simposio  “La Cruz de los Tres Reinos”.

 El 15 de julio de 2022, los actos que tuvieron lugar en Moya en su auditorio en la segunda jornada del Simposio La Cruz de los Tres Reinos, se convirtieron en un homenaje a D. Teodoro Sáez Fernández pues él durante años estuvo trabajando de forma intensa para que en Moya tuviera lugar un evento como este donde se dieron cita ponentes y comunicadores llegados de las tres comunidades que confluyen en el Mojón trifinio Los Tres Reinos, Aragón Castilla La Mancha y comunidad Valenciana. Tanto las ponencias como las comunicaciones fueron de altísimo nivel en todos los aspectos y con una asistencia muy importante, unas setenta personas tanto en las sesiones de mañana como en la de la tarde y en la posterior visita guiada a Moya de todas las personas asistentes, visita que  fue explicada por el profesor Mariano López Marín y que contó con la colaboración del Excmo. Ayto de Moya





Sesión inaugural del II Simposio Cruz de los Tres Reinos en la sede de Moya (Cuenca ) el 15 de julio de 2022 en el marco  incomparable de la recien restaurada iglesia de las Concepcionistas de Moya.Fotografías de Pepe Alabau Montoya.






Un momento de la visita guiada a la villa de Moya realizada la tarde del 15 de julio de 2022 cuando acabarón las actividades del II simposio en Moya.Coordinó la visita Mariano López Marín.
Componentes de la Comisión Organizadora del II simposio Cruz de los tres Reinos el día 14 de julio cuando se inauguró el mismo en Ademuz

ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA

D. Teodoro Saéz Fernandez  con  socias/os de la AAM compartiendo camaradería en la celebración del DIA DE MOYA ,un actividad realizada durante muchos años con actos diversos y en un fin de semana del mes de agosto.Asamblea anual de la AAM, actos culturales y lúdicos, ,presentaciones de libros, conferencias, etc.
Firma del convenio entre la Diputación de Cuenca y la Universidad Politecnica de Valencia para restaurar la espadaña de la iglesia de Santa María de Moya, una iniciativa promovida por la AAM.Publicada la noticia en el DIA SEMANAL del 13 al 19 de junio de 1997.
D. Teodoro Saez con algunos miembros de la AAM entre ellos Rafael Coronas miembro de la Junta Directiva de la AAM, como tesorero, durante muchos años .


D. Teodoro Sáez Fernández  con la Duquesa de Alba ,Dª Cayetana, en su visita a Moya en 1969 con motiv del Septenario.En la parte inferior con un grupo de escolares de Landete y su  comarca que visitaron Moya y están dentro de la iglesia de Santa María de Moya.

Junta Directiva o Junta de Gobierno de la Asociación de Amigos de Moya en la década de 1990 siendo su presidente D. Teodoro Saéz Fernàndez. Diversas actividades realizadas por la AAM.


Diversas actividades realizadas por la AAM en la década de 1990 entre ellas la restauración de la espadaña de la iglesia de Santa María de Moya.

CELEBRACIONES DEL DÍA DE MOYA DURANTE MUCHOS AÑOS

Con el fin  de difundir todos los aspectos del patrimonio y la  cultura de la villa de Moya y su marquesado, reunir a los a los socios y simpatizantes de la AAM y divulgar la villa de Moya se instauró desde la Asociación de Amigos de Moya la celebración cada año del DÍA DE MOYA  en la la villa con actividades culturales y festivas, conferencias, presentaciones de libros, reunión anual de los socios  de la Asociación, entrega de diplomas e insignias a slos socios dostinguidos, misa, exposiciones y certámenes de pintura al aire libre , actuaciones de grupos  recreacionistas y jornada de convivencia entre los socios acabando con un vino de honor.
Siempre se ha realizado este día  un fin de semana de la primera quincena del mes de agosto para que pudiese asistir más gente .En la Revista Moya , en la sección LA ASOCIACIÓN EN MARCHA  se ha informado siempre de las actividades desarrolladas este día.
Acompañamos resúmen gráfico de algunas de ellas.
Página 48 del Semanario CRÓNICAS DE CUENCA  de 28-9-1999 donde se da cuenta de la Conferenci a pronunciada por el padre Eusebio Gómez sobre " El Paso del Cid por Moya "  en la iglesia de Santa María de Moya en agosto de ese año con motivo de DIA DE MOYA.Además aparece D. Teodoro Saéz Fernández presentando al connferenciante y tambien mostrando la villa de Moya al Grupo conquense "Voces y Esparto" que actuó en la villa en tal ocasión.En cada DIA DE MOYA  la iglesia de Santa María es el centro donde se celebran varios actos.



Información de las actividades de la Asociación de Amigos de Moya  durante un año y de las activIdades del DÍA DE MOYA  el 13 de agosto de 2016.


Información de las actividades de la Asociación de Amigos de Moya  durante un año y de las activIdades del DÍA DE MOYA  el 13 de agosto de 2016.


Información de las actividades de la Asociación de Amigos de Moya  durante un año y de las activIdades del DÍA DE MOYA  el 13 de agosto de 2016.




Diversas actividades de la Asociación de Amigos de Moya.



VISITAS GUIADAS A LA VILLA DE MOYA

Una de las actividades realizadas por la Asociación de Amigos de Moya , antes de que se estableciesen Visitas guiadas a la villa por parte del ayuntamiento, ha sido la realización de visitas guiadas para dar a conocer  a entidades , colegios de la zona  y grupos el rico patrimonio de la villa de Moya.En esta labor han participado D. Teodoro Saéz Fernández, D. Régulo Algarra Hernández  y D. Mariano López Marín.
En nuestra Revista Moya están recogidas estas visitas.
Ilustramos esta exposición con alguna de ellas.

Visita guiada de alumnos de 1º y 2º de ESO  del IES MIGUEL BALLESTEROS VIANA  de UTIEL (Valencia)  a la villa de Moya el pasado 18-12-2024 acompañados de cuatro profesores. La visita fue coordinada por D. Mariano López Marín miembro de la AAM, coordinador de la Revista Moya y Cronista Oficial de Salvacañete  y Moya (Cuenca)







En el siguiente enlace podeis leer la crónica completa de esta visita guiada

CONOCIENDO Y DIFUNDIENDO EL PATRIMONIO DE LA VILLA DE MOYA Y SU MARQUESADO.VISITA GUIADA CON LOS ALUMNOS DE 1º Y 2º DE ESO DEL INSTITUTO MIGUEL BALLESTEROS DE UTIEL (VALENCIA)

Visitando la villa de Moya con los asistentes al Homenaje a D. Teodoro Sáez Fernández impulsado por el IDEC, la Asociación de Amigos de Moya  y el Excmo.Ayuntamiento de Moya en julio de 2023.
Los asistentes al homenaje a D.Teodoro Sáez Fernández en julio de 2023 escuchando las explicaciones de Mariano López Marín en la iglesia de las Concepcionistas de Moya en la visita guiada a Moya previa al acto de Homenaje,Jose Manuel Fernandez Cano,

Visita guiada a la villa de Moya en la tarde del 15 de julio de 2022 para los 70 asistentes a la jornda en Moya del II SIMPOSIO CRUZ DE LOS TRES REINOS.Coordinó la actividad Mariano López Marín,


Visita guiada a la villa de Moya con el equipo del programa Castilla la ñMancha me gusta el 23 de noviembre de 2023 con la coordinación de Mariano López Marín  y el apoyo de la Asociación de Amigos de Moya y el Excmo.Ayuntamiento de Moya con su alcalde Fernando Sánchez López al frente. 







HOMENAJES 
La Asociación de Amigos de Moya siempre ha colaborado en Homenajes  a personas muy vinculadas con la Asociación y con la villa y Marquesado de Moya y que han destacado por su trabajo en pro del patrimonio, la investigación histórica, la cultura de esta tierras.En las Revistas Moya de la AAM están recogidos estos homenajes  en artículos escritos por Mariano López Marín

HOMENAJE  A  D. TEODORO SÁEZ FERNANDEZ POR PARTE DEL IDEC (Instituto de Estudios  conquenses) la Asociación de Amigos de Moya  y el Excmo.Ayuntamiento de Moya. Tuvo lugar el 15 de julio de 2022.
La crónica de todo este acto la podeis leer en este mismo blog en el siguiente enlace:

                   Diversos momentos del Homenaje a D. Teodoro Saéz Fernández 
                                    en la villa de Moya en julio de 2023,





HOMENAJE A NICETO  HINAREJOS RUIZ
Niceto Hinarejos Ruiz un gran investigador de la historia de Alcalá de la Vega y de la villa de Moya y su Marquesado.Formó parte del Consejo de redacción de la Revista Moya  de la Asociación de Amigos de Moya durante varios años . Y publicó varios libros.Nos dejó el 26-7-2021.



Podeis leer el articulo completo del homenaje a NICETO HINAREJOS RUIZ escrito por Mariano López Marín en el siguiente enlace:

HOMENAJE PÓSTUMO A JUAN PITARQUE FERRÉ

Un grandísimo investigador de la historia medieval de Moya y  su antiguo señorío y de las tierras limítrofes del Rincón de Ademuz y Plana de Utiel -Requena,

El pasado 16 de noviembre de 2022 falleció en Barcelona Juan Pitarque Ferré, un gran amigo investigador de la historia de Moya y su Señorío en la Edad Media del que aprendí mucho  y con el que compartí  amistad y preocupaciones comunes por la investigación de la historia de la villa de Moya  y su antiguo Marquesado. Desde estas páginas de  la Revista Moya quiero y queremos dar nuestro más sentido pésame a su viuda y a su hijo en nombre de la Junta Directiva de esta Asociación  y de todos los socios por el gran trabajo que hizo  toda su  vida en pro de la investigación y difusión  de la historia de Moya, por sus publicaciones en nuestra revista y por los libros que publicó y el gran  legado documental sobre Moya en la Edad Media que nos dejó..
Juan Pitarque Ferré un investigador infatigable que dedicó mas de 30 años de su vida a descubrir todos los documemtos existentes en el archivo de la Corona de Aragón en Barcelona sobre Moya, Ademuz y Utiel -Requena como tierras de frontera.

En el siguiente enlace podéis leer el ártículo homenaje  que se publicó en la Revista Moya y en este mismo blog escrito por Mariano López Marín

AYUDA A ESTUDIANTES DE FIN DE GRADO O DE MASTER PARA REALIZAR SUS TRABAJOS DE FIN DE CARRERA BASADOS EN MOYA Y SU MARQUESADO.

En esta labor se implicaron D. Teodoro Saéz Fernandez  y D. Mariano López Marin asesorándolos , prestándoles bibliografia  e incluyendo un resumen de sus trabajos en la revista Moya,Estos son algunos de los trabajos que sobre Moya y su Marquesado han hecho.
´

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DEL MARQUESADO DE MOYA (CUENCA).

Alberto Algarra Hernaiz

1- INTRODUCCIÓN:

Justificación, objetivos, metodología y estructuración del trabajo.

 2- ASPECTOS GENERALES DE LA COMARCA “MARQUESADO DE MOYA”:

Breve introducción al territorio elegido.

 3- ANÁLISIS TERRITORIAL:

3-1 Medio físico.

3-2 Devenir histórico.

3-3 Estudio de la población: evolución, dinámica, densidad de población y distribución geográfica.

3-4 Infraestructuras y equipamientos locales.

3-5 Infraestructuras turísticas.

 4- INVENTARIO DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES:

4-1 Patrimonio Natural.

4-2 Patrimonio Cultural.

4-2-1 Recursos histórico-monumentales, técnicos, etnológicos y artísticos.

4-2-2 Recursos artesanos y gastronómicos.

4-2-3 Folclore y fiestas.

4-2-4 Acontecimientos programados.


5- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS: MATRIZ DAFO:

 6- PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO TERRITORIAL:

6-1 Propuesta integral para el territorio “Marquesado de Moya”.

6-2 Objetivos y estrategias.

6-3 Rutas por el territorio.

6-4 Guía Marquesado de Moya.

6-5 Programa de actividades programadas.

6-6 Diseño de la marca territorial.

 7- CONCLUSIONES:

8- BLIBIOGRAFÍA, RECURSOS Y FUENTES


PLAN  DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DE LAS TIERRAS DE MOYA
Óscar González de Castro



 

TRABAJO FINAL DE GRADO DE PERIODISMO" DE SIETE EN SIETE " UN PODCAST PARA CONOCER LA HISTORIA DEL SEPTENARIO DE MOYA

Alba Hernández Valle


Información de las actividades de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA desde agosto de 2017 a agosto de 2018.Revista Moya nº 48 enero 2019 incluida el DÍA DE MOYA 2018 ,la presentación del libro de Elena Ruiz Pérez " SAN MARTÍN DE BONICHES.Historia , costumbres y testimonios" y el resultado de la Asamblea  General de Socios.







Imagenes del LV septenario de Moya reflejadas en la portada  y contraportada de  la Revista Moya  nº 49 de enero de 2019

Imagenes del LV septenario de Moya reflejadas en la portada  y contraportada de  la Revista Moya  nº 49 de enero de 2019.
Imagenes del LV septenario de Moya reflejadas en la portada  y contraportada de  la Revista Moya  nº 49 de enero de 2019,









(C) MARIANO LOPEZ MARÍN