Entrada destacada

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE COMO ALDEA DE MOYA

  Este trabajo que  os doy ahora a conocer  fue una  conferencia  que realicé  en la Iglesia de Santa María de Moya el 11 de agosto de 2003...

miércoles, 17 de octubre de 2018

DATOS BÁSICOS DE MOYA PARA UNA VISITA GUIADA A LA VILLA


MARIANO LOPEZ MARÍN

ALGUNOS DATOS DE LA HISTORIA DE MOYA


Vista de la Villa de Moya  y su Castillo desde el Arrabal.

La villa de Moya fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982, se asienta en un cerro con una extensión aproximada de 140.000 m2, cuya visibilidad le confiere una posición estratégica privilegiada. Los primeros vestigios de ocupación datan de la edad de bronce y en la edad del hierro debió ser un importante castro ibérico según se deduce de los hallazgos cerámicos.
Alfonso VIII conquista Moya en 1183.
Es repoblada  partir de 1210.Pedro Fernández y Pedro Vidas siendo trigésimo tercero juez de Cuenca D. Pascual García Pérez, que representó al rey.
El 18 de junio de 1215  el rey Enrique I entrega Moya  en Privilegio  a la Orden de Santiago, que había sido creada el 1 de Agosto de 1170 Esta milicia nació para luchar contra los musulmanes  de la península. Eran los tiempos de Enrique I,  tutelado por su hermana Berenguela  y después por D. Álvaro Núñez de Lara. Las fortalezas de la Orden se trasladaron a las fronteras conquistadas,  entre ellas Moya. Llegando sus líneas de castillos y fortalezas desde Lisboa hasta Cuenca. Los  caballeros freires castellanos  estaban sometidos al comendador mayor de Uclés  con autoridad sobre todo el reino de Castilla. Los  cargos importantes de la orden eran desempeñados por los  caballeros de la alta nobleza, que utilizaba  a los freires de Santiago como fuerza militar al servicio de sus intereses particulares.
En el término de Fuentelespino de Moya hay  algunas posesiones que pertenecieron a la Orden de Santiago. El 25 de Junio de 1211 el rey y la reina otorgan  la heredad de “Abengamar ”, en el término actual de Fuentelespino,  a Don. Pedro Fernández y a Don Pedro Vidas. ; cuatro años después  Enrique I confirma  a la Orden de Santiago donaciones y permutas anteriores, entre las que debió estar la Torre de Don Alonso. Antes de 1215 D. Pedro Fernández  ya había  hecho donaciones  a la Orden de Santiago, y en ese año el rey cambia unas casas  y el alcázar de Moya  por otras  que los santiaguistas  tenían en la villa  por donación de Pedro Fernández, maior merinus quien a su vez  las había recibido de Alfonso VIII. Diversas “torres” o “granjas “delimitaban el territorio del Señorío moyano: Torre Abengamar, Torre López, Torre Barrachina, Torre Ranera, Torre Mijares y otras.
En 1218 se le concede el Fuero   a imitación del de Cuenca por su importancia estratégica y económica. Situada entre Castilla, Aragón y Valencia y muy próxima a la frontera  musulmana en esos primeros años del siglo XIII.  Los musulmanes estaban  en Ademuz y Castielfabib y en la zona de Utiel y Requena, a tiro de piedra de Moya.
Creación del arcedianato de Moya.
En 1225 es visitada por Alfonso X el Sabio con motivo de rendirle vasallaje  en dicha villa el rey moro de Valencia Zeit Abu Zaid. En 1269,el rey Sabio ,dio órdenes de reconstruir de nuevo Moya y concedió privilegios a sus moradores y caballeros.
En 1290 Moya cayó en poder  de Juan Núñez de Lara con auxilio del rey de Aragón. Durante unos  años estas tierras fueron sitiadas, taladas y robadas como consecuencia  de las pugnas entre Los Lara  y Sancho IV.
En 1292 Moya pasa a manos de Sancho IV, que en vista de la desolación de las ruinas de la villa, concedió a Moya ,como premio a su lealtad, exención de impuestos de moneda foral, confirmó sus  fueros y otros privilegios.
Dese 1296 hasta 1480  ira d emano en mano en pago de favores  o en garantía de  servicios y pactos.
En 1319 Fernando IV declaró esta villa patrimonio de la corona , previa propuesta de María de Molina. Así Moya pasó a ser de Realengo .Por este motivo sufrió varias vejaciones. Varias veces los reyes faltaron a su juramento .En 1390 volvieron a confirmar el privilegio
Los moyanos compraron  su libertad  y derechos en 1351 por acuerdo con la viuda de D. Juan de Albornoz, Señor de Moya llamada Constanza de Castilla porque  su marido le había dejado muchas deudas tuvo que recurrir a esta venta para liquidarlas. Al mismo tiempo vendió la villa de Moya y la de Otiel (Utiel) Hay que destacar que en la venta entraba la villa de Moya con todos sus términos, en  los que se incluían todas las aldeas de su jurisdicción entre ellas Carboneras.  La venta se tasó en 10.000 florines de oro del sello de Aragón.
Juan III también vulneró al derecho a ser libres los moyanos, al igual que Enrique IV que entregó el Señorío de Moya a  D. Andrés de Cabrera en 1463 con levantamiento de armas de los moyanos.
En diversas ocasiones los reyes habían donado y confirmado la condición de realengo que tenía Moya, incluso con juramentos algunas veces. Fernando IV lo hizo en 1319 declarando a Moya patrimonio de la corona, confirmándolo más tarde en juramento; Pedro I de Castilla lo confirmó en 1393 en Segovia  y anteriormente lo había hecho  en 1356, en Valladolid, el rey D. Alfonso  con juramento y  en 1390  el rey Enrique III.
En las cortes de Valladolid de 1351 se menciona a Moya como “Puerto Seco”, es decir el lugar de frontera donde pecharán todas las mercancías provenientes de los Reinos de Aragón y Valencia, lo cual explica la riqueza e importancia que esta villa adquiere en la baja edad media
 Fue codiciada por Don Juan Pacheco –el Marqués de Villena-, que la puso sitio en 1451 con poca fortuna pues le había sido dada  por el rey Juan II a lo que se resistieron los moyanos con éxito.
Los últimos  Señores que tuvo Moya en su etapa de Señorío fue D. Andrés de Cabrera  y su esposa Dª Beatriz de Bobadilla en 1463.  Fue confirmada en 1475 a D. Andrés De Cabrera, esposo de Doña Beatriz de Bobadilla camarera de Isabel la Católica. Cinco años después la villa y sus tierras ascendieron al rango de marquesado Los Reyes Católicos premiaron  los servicios prestados por D. Andrés de Cabrera y Dª Beatriz de Bobadilla dando rango de Marquesado al hasta entonces Señorío el 4 de julio de 1480, siendo ambos los primeros Marqueses de Moya.
La reina  Isabel reconoció la injusticia  cometida con lo moyanos.
Rebelión de los moyanos  contra Beatriz de Bobadilla en 1483.
1520 Rebelión Comunidades de Moya. Represalias del Marqués a los  que colaboraron en la rebelión comunera.
A fines del S. XVI, el paisaje urbano medieval se transforma en la característica ciudad convento española al construirse el edificio de las Concepcionistas y reformarse la práctica totalidad de sus iglesias. Este lugar se abandona definitivamente en los años 50 del S. XX.
Las casas de Villena y Moya se unieron con el matrimonio de la 3ª Marquesa de Moya  con Diego López Pacheco, Marques de Villena

Como se organizaba la villa y el Marquesado de Moya.

Hasta 34 lugares pertenecieron al Marquesado de Moya.
En la villa había un Corregidor nombrado entre los licenciados de la  misma o entre las familias nobles: Zapata, Peinado, Castelblanque, Caballón, Núñez de Haro, etc.
El alcázar tenía su alcaide subordinado al corregidor.
Existía un arcediano con jurisdicción en  todo el marquesado.
Dentro de la villa había seis parroquias, un convento y dos  hospitales, uno de pobres.
Las aldeas del Marquesado venían a Moya a pagar impuestos  y a solicitar justicia.
Había numerosos escribanos.

Cobraban impuestos el Marques, los curas y beneficiados del Cabildo Moyano y diversas fundaciones  pías.
·         Todas las relacionadas  con la administración del Marquesado.
·         Corregidor de Moya y su escribano.
·         Mayordomo de los Señores Marqueses.
·         Los Caballeros de Sierra que vigilaban los lugares situados en los extremos del Marquesado como le ocurría a Salvacañete .Se encargaban de bosques y pastos.
·         El Juez de la  audiencia de Mesta que venía cada tres años para resolver conflictos entre ganaderos y administraba justicia.
·         A nobles que también tenían tierras en algunas aldeas: Marques de Cañete, Conde de la Concepción, Marqués de Borja, otros.
·         Curas de las parroquias. Diezmos
·         A Moya y Cuenca por las  veredas.
Escasa población  en el marquesado de Moya.
La villa de Moya tenía importancia como plaza de frontera y puerto seco.
Esta comarca  abastecía a la ciudad de Valencia de  ganado, cereales y madera.
Algunos pueblos tenían manufacturas de lanas.
Fundación del convento de Carboneras por los primeros marqueses de Moya. Principios siglo XVI. Tumba de los 1º Marqueses de Moya. Puente de Cristinas.
Guerra de la Independencia en  el Marquesado de Moya. Junta de Aragón y Parte de Castilla reuniones en Moya 22 -7-1809 y Landete, enero de 1811.Paso del General Villacampa por estas tierras. Sus tropas estuvieron acantonadas en Moya y Landete. Batalla del Tollo. Utiel 25-8-1812.
El Marquesado de Moya atuvo mucha importancia en las guerras carlistas. Lugar de paso. El arcipreste de Moya importante  mando carlista.

Los septenarios en honor a la virgen de Tejeda .1º 1639
Día de Tejeda 8 de septiembre.
Federico Muelas cantó a los pueblos del Marquesado  en el septenario de 1969.
La santa Hijuela  y su historia.
La Fiesta de la Virgen de Altarejos.1 de septiembre .
D. Pio Baroja por el Marquesado de Moya. D. Carlos  de la Rica sacerdote de Carboneras de Guadazaón gran intelectual.
Cultura en el Marquesado de Moya.
Rico patrimonio del  antiguo Marquesado de Moya.

QUÉ LUGARES FORMABAN PARTE DEL MARQUESADO DE MOYA.
La primera relación que se conoce de pueblos del Marquesado de Moya es el Censo de 1595. En él figuran 34 pueblos y caseríos, 36 en el censo de 1787 y 39 en 1805.  Aproximadamente una quinta parte de la provincia de Cuenca  correspondía al “Marquesado  de Moya”. Todas ellas formaron una unidad jurisdiccional, administrativa y eclesiástica  hasta principios del siglo XIX. Aproximadamente el territorio moyano tenía un perímetro de 240 kilómetros y una  extensión de 2700  kilómetros cuadrados.


CUANDO EMPIEZA EL MARQUESADO A DESHACERSE

Finalizado el siglo XVIII se preparó una nueva organización administrativa en España, iniciándose en el censo de Floridablanca. Moya perdió, su cabeza  del Corregimiento; perdió su juzgado; sus seis parroquias quedaron reducidas a dos; los conventos se cerraron y la nobleza se fue. Cañete se convirtió en cabecera de comarca donde se ubicaran el juzgado, la notaría, el Registro de la propiedad cuando este se instauró y el arciprestazgo. Moya poco a poco se fue  hundiendo y Cañete prosperando. En el siglo XX, en los años 1950 se marchó el último vecino de Moya Con la reforma administrativa del siglo XIX todas las aldeas  y villas moyanas pasarían a  depender  en el aspecto eclesiástico, judicial y  administrativo del partido judicial de Cañete

PDF DATOS BASICOS DE MOYA PARA UNA VISITA GUIADA

4 comentarios:

  1. Hola Mariano,
    Estoy descubriendo el marquesado de Moya siguiendo a mi bisabuela, Filomena Lopez Cocera. He visto otro blog tuyo mencionando a gente con estos apellidos.
    Mi bisabuela y tatarabuela eran de Carboneras de Guadazón, pero no descarto que generaciones atrás fueran de Cañete.
    Gracias por toda esta valiosa información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Alejandra J.P. por tu comentario.El apellido Cócera abunda mucho en Cardenete..Si quieres puedo mirar en los libros de las parroquias de Moya si aparece algún Cócera.Los tengo transcritos los de las 6 parroquias que hubo en la villa de Moya hasta 1890.Y tu tambien puedes mirar en mi blg dedicado a la parroquia de Salvacañete dodne he publicad varias entradas con muchos datos de la antigua parroquia de Torre de las Veguillas o del Masegar en Salvacañete.
      Saludos cordiales. Mariano

      Eliminar
  2. El marido de Filomena fue profesor de instituto en Fuenterobles y Camporobles, en Valencia. Era también Conquense. Se llamaba Paulino Jarabo.

    ResponderEliminar
  3. Paulino Jarabo, marido de Filomena estaría de maestro en Fuenterrobles y Camporrobles.En esos pueblos no hay instituto.He trabajado de maestro en Utiel 29 años , vivo tmabién en Utiel y conozco bien esta comarca a la que pertenecen Fuenterrobles y Camporrobles.

    ResponderEliminar