Entrada destacada

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE COMO ALDEA DE MOYA

  Este trabajo que  os doy ahora a conocer  fue una  conferencia  que realicé  en la Iglesia de Santa María de Moya el 11 de agosto de 2003...

sábado, 12 de abril de 2025

EL USO DE LA SABINA EN FIESTAS RELIGIOSAS COMO EL SEPTENARIO DE MOYA Y OTRAS FIESTAS RELIGIOSAS DE ESTA COMARCA Y DE OTRAS PLANTAS CON FINALIDAD FESTIVA.

Atendiendo a la petición de Manuel Cristóbal Arco Marcos, agente medioambiental  de la Demarcación Territorial de Landete de  la Secretaria  y Delegación Provincial  de Desarrollo Sostenible de Cuenca de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la JCCM, sobre la antigüedad  y vegetación utilizada en los  arcos  del septenario de Moya, Ermita de la Fuen María de Landete y Virgen de Tejeda en Garaballa  y de otro tipo de vegetación en celebraciones festivas en pueblos de del antiguo Marquesado de Moya según mis  investigaciones,reflejadas en varias publicaciones mía,s[1] estos son los datos que puedo aportar.


Paso de la Virgen de Tejeda por los Huertos de Moya el 16-9-2018 en la subida  del LV septenario de Moya. Obsérvese el arco de sabina albar en la entrada con la cruz y el escudo trinitario. Lola Villar Viadel (Lola Lovi).

Uso de las ramas de sabina para hacer los arcos del septenario de Moya

En cuanto al uso de arcos de sabina para recibir a la virgen de Tejeda  tanto en Garaballa como en Landete y Moya y sus pedanías el testimonio más antiguo nos lo facilita D. Gerardo González García[2] presbítero que fue de la iglesia de Santa María de Moya entre 1897 y 1891 en su célebre Manuscrito “Noticias de Moya”, en su  Cap. LX  y con el título “Fiestas a Ntra. Sra. de Tejeda por la villa y Cabildo”  desde la  página 214 hasta la 223 describe D. Gerardo pormenorizadamente todos los actos religiosos y civiles del septenario de 1730. Y ahí podemos leer sobre la venida de la Virgen de Tejeda a Moya: En todo el Camino no se cesó de cantar himnos y salmos a María Sma. En llegando al Pino que llaman del merendadero, se puso a S. M. en la Mesa que iba de prevención, y fijado el Palio se hizo pausa mientras la gente descansaba y tomaba alguna refección, asistiendo sin cesar alternativamente los Eclesiásticos y Religiosos a Ntra. Sra. Antes de partir hicieron la danza los de Talayuelas delante de la Ymagen, con diferencias muy vistosas. Continuando la procesión llegamos a Landete a las 3 de la tarde, de donde salió hasta la Ermita de S. Benito[3] a recibir a Ntra. Sra. una lúcida compañía de soldados, que hicieron la salva con gran orden, y continuaron acompañando a S. M. hasta esta Villa. Al Calvario de dicho Lugar salió el Cura con Capa y Cruz. Había palenques de una y otra parte del camino hasta llegar al lugar, y de ellos pendían diferentes colgaduras de lo mejor de sus ropas y vestidos. A la entrada del Lugar había un arco de perspectiva, y a la entrada y salida de la Plaza otros dos arcos muy vistosos, y en medio de ella una mesa muy bien aderezada para poner a Ntra. Sra.”

Las ramas de sabina se utilizaban en muchos pueblos del Marquesado de Moya como forraje en invierno y una vez comidas las hojas se colocaban las ramas secas encima de las paredes de los corrales, lo que se llamaba “la barda” para aumentar la altura de las paredes y que no pudiesen entrar alimañas como zorros, lobos, gatos monteses, etc.  Esta barda también se utilizó para  los hornos de cocer pan  como leña y para el hogar. En los sótanos del convento de las Monjas Concepcionistas de Moya, antes de su restauración, pude visitarlo en 1997, vísperas del septenario y todavía había herraduras clavadas en las paredes porque fue utilizado por los habitantes de Moya, despues de la desamortización del convento en 1836 como corral para encerrar ganado. En esas herraduras me comentó  uno de los últimos habitantes de Moya, D. Saturnino Casas que colgaban ramas de sabina para que comiese el ganado en los duros inviernos en que no podía salir a pastar. Y estaba legislado el ramoneo de sabinas por parte del estado. De hecho en  sabinas centenarias del Marquesado de Moya se notan las podas sucesivas para cortar sus ramas. También me comentó como se construían arcos de sabina para recibir a la Virgen de Tejeda en distintos lugares del recorrido del traslado de la Virgen de Tejeda a Moya en los septenarios, en la propia Garaballa, en Landete donde hacían varios, en los Huertos de Moya, en la entrada del Arrabal y en la Villa de Moya.  

Desde ese año de 1730 se han seguido haciendo arcos en los septenarios de Moya, tanto en  Garaballa como en Landete donde hacen tres para el septenario y otro en la ermita de la Fuen María cuando es su fiesta,  en los Huertos de Moya, El Arrabal  y la propia villa de Moya. Testimonios gráficos se conservan varios de distintas  septenarios  desde el de 1934, último año en el que la Virgen de Tejeda estuvo en la iglesia de San Bartolomé. Fue destruida en 1938 al desmontar su cubierta un grupo de milicianos para llevarse las maderas y venderlas. En  el septenario de 1941 ya la Virgen de Tejeda estuvo en la iglesia de Santa María. En el septenario de 1934 aparece el maestro de danzantes “el tio Facundo” bajo un arco de sabina junto con los danzantes. Fue maestro de danzantes más de 30 años desde 1934 hasta 1969.


El tío Facundo y sus danzantes junto a la Virgen de Tejeda debajo de un arco de sabina en forma de templete. El tio Facundo fue maestro de danzantes muchos años  siendo un referente en la historia de los septenarios de Moya. Tomada del libro  “Los Septenarios de Moya por Santa María” TEODORO SÁEZ FERNADEZ  y EUSEBIO GÓMEZ. Asociación de Amigos de Moya ,2004.

 Del septenario de 1927 se conserva una fotografía, realizada por Julián Turégano, donde aparece la Virgen de Tejeda en la puerta de la iglesia de San Bartolomé utilizada dicha iglesia para depositar a la Perla del Marquesado durante los días del septenario desde que el anterior templo del Convento de Religiosas Franciscanas de la villa de Moya, donde se dejaba la Virgen durante los días del septenario, fuese desamortizado en 1836 y sus maderas y tejas vendidas. Aquí se guardó en todos los septenarios desde 1836 hasta 1934.

              Julián Turégano García  16-9-1927.

En la puerta de  la iglesia del Convento de Monjas Concepcionistas Franciscanas de la Villa de Moya se conservan en una piedra sillar grabadas las fechas de los distintos septenarios en los que la Virgen de Tejeda estuvo  allí, desde 1639 hasta 1835


Piedra con las inscripciones de los distintos septenarios en los que estuvo la Virgen de Tejeda en la iglesia del Convento de las Monjas Concepcionistas Franciscanas de Moya. José Benedicto Sacristán

 Los arcos de sabina que se realizan en cada septenario son de dos tipos. Unos más sencillos para honrar el paso de la Virgen de Tejeda  y realzar el traslado, tanto de subida como de bajada y el lugar por donde pasa. Y otros más completos en forma de templete con techo  donde se deposita a la patrona del Marquesado, tanto en  la “subida “ como en la “bajada”, en los dos traslados de cada septenario desde Garaballa a Moya el 16 de septiembre  y desde Moya a Garaballa el 26 de septiembre. El tipo de sabina que se utiliza en ambos tipos de arcos es la sabina albar porque según me comentaban hace años diversas personas que han participado en la confección de los mismos quedan  más elegantes y más tupidos y creo que es el tipo de sabina que se ha utilizado siempre no solo en los arcos de los septenarios, si no también en los templetes de sabina que se hacen en Garaballa para la Virgen de Tejeda o en Landete para la Fuen María. En mi pueblo Salvacañete recuerdo ver estos arcos en forma de templete en la década de 1950 hacia finales cuando llegaba alguna imagen al pueblo en peregrinación como cuando vino la Virgen de Fátima. En la cercana población de Vallanca (Valencia) cuando  es el Septenario de la Virgen de Santerón y la bajan a Vallanca desde la ermita de Santerón también hacen estos arcos de sabina albar a la entrada del pueblo y en la plaza junto a la iglesia, este último es en forma de templete con techo. En Utiel (Valencia), población que perteneció a la provincia de Cuenca hasta 1857 y en el aspecto religioso hasta finales de la década de 1950, también hacen cada año arcos de sabina  para el 6 de septiembre, fecha en que es traslada la Virgen del Remedio desde su Santuario en la Sierra de Utiel en romería hasta la población. Delante de la puerta de la Iglesia de la Asunción construyen un hermoso arco de sabina albar en forma de templete que estará allí hasta que la Virgen del Remedio es subida a su santuario el último domingo de octubre. Es un arco para recibir a la Virgen.

Hay personas expertas en la confección de esos arcos, saber que se va transmitiendo de generación en generación en determinadas familias de cada uno de los lugares por donde pasa la Virgen de Tejeda en los traslados en cada septenario.

Arco del  LV septenario de Moya  2018 situado en la explanada del Santuario de Tejeda  y la Virgen pasando por el  mismo en el momento de iniciar el traslado a Moya el 16-9-2018. Oscar González de Castro

 

La Virgen de Tejeda llegando a Los Huertos de Moya el 16-9-2018, LV Septenario. Fotografía Raúl Turégano.


Gentes del Arrabal preparando el arco de sabina debajo del cual se pondrá una mesa donde descansará la Virgen de Tejeda. 1990. Pepe Benedicto. 

En la imagen  la Virgen de Tejeda llega al Arrabal.16-9-2011.Raúl Turégano Sánchez.

 Llegada de la Virgen de Tejeda a su Santuario de Garaballa el 26-9-2018 en el LV septenario .Al fondo el arco de sabina. Raúl Turégano Sánchez.

La Virgen de Tejeda en una calle de Garaballa antes de entrar en la explanada del Santuario. Raúl Turégano Sánchez .

Llegada de la Virgen de Tejeda a Landete, Calle Nicolás Peinado, el 16-9-2018 LV septenario junto al arco de sabina en forma de templete debajo del cual se deposita. Lola Villar Viadel (Lola Lovi)

Paso de la Virgen de Tejeda por los Huertos de Moya el 16-9-2018 en la subida  del LV septenario de Moya. Obsérvese el arco de sabina albar en la entrada con la cruz y el escudo trinitario. Lola Villar Viadel (Lola Lovi).

 En la imagen  arco de sabina en forma de templete  situado en la plaza del ayuntamiento de Landete  en el septenario de  1997.Ahí se depositó la Virgen de Tejeda el día 16-9-1997 antes de continuar hasta la iglesia de la Asunción de la localidad donde descansó durante 2 horas antes de emprender camino a Moya. José Benedicto Sacristán.


En la imagen  tres personas de la pedanía del Arrabal construyendo el arco de sabina albar donde pararía la Virgen de Tejeda en el septenario de 1990, el 16-9-1990 José Benedicto  Sacristán.


La Virgen de Tejeda  debajo del arco de sabina de El Arrabal a punto de iniciar la  cuesta de subida a Moya.1990.Antonio Pérez

Otras plantas utilizadas  con fines festivos

Las ramas de buje o boj  se han  utilizado y se siguen utilizando en Salvacañete como ramos del domingo de ramos. Una vez bendecidos se colocaban en ventanas y balcones para que la casa y sus moradores  estuviesen bendecidos y protegidos durante todo el año. Al año siguiente cuando había un ramo nuevo se quitaba el del año anterior. Los de la cercana localidad del Rincón de Ademuz, Vallanca, también venían a Salvacañete a por ramas de buje para utilizarlas en la procesión del Domingo de Ramos. En Boniches también hay costumbre de utilizar ramos de buje (boj) en el domingo de Ramos recogidos el día anterior en el paraje Peña de los Ramos (de ahí su nombre), crecidos en los aljibes del antiguo poblado de la Edad del Bronce.

En Salvacañete hay costumbre de hacer una hoguera la noche del sábado de resurrección antes de amanecer el domingo cuando se realiza la procesión del encuentro. En esa hoguera se queman viejos troncos de árboles secos  o tocones de los mismos: algún olmo, sarga, pino o chopo. Un ejemplo más de la vegetación unida a una fiesta religiosa.

 Otro uso que se ha dado a las ramas de boj  ha sido para  cubrir el entorno de algún lugar que se utilizaba para hacer la “verbena” en las fiestas patronales de esa localidad. Lo he visto hacer en Salvacañete muchos años incluso  colaboré en esa actividad varios años. Se clavaban unos postes de madera a cierta distancia unos de otros, aproximadamente un metro formando un círculo  que delimitaba el lugar donde se iba a hacer la pista de baile y se celebraban las verbenas .Eran postes de pino, sabina o chopo. Alrededor de estos postes, utilizándolos como soportes, se colocaban tres filas de alambre a una altura de unos 60 centímetros una de otra .Y una vez puesto el alambre se colocaban entre las filas de alambre ramas de buje (boj), que previamente habían recogido en las orillas del Cabriel, a su paso por Salvacañete, los mozos del pueblo para esta ocasión. Cuanto más largas fuesen mejor. Asi se entrelazaban ramas de buje  formando una enramada muy tupida  en el lugar donde se hacia la verbena, fuese una era u otro lugar. Esta enramada continua protegía el lugar del aire y lo ambientaba con  una aroma especial .En Salvacañete se realizaban esta verbena  con bujes en dos fechas , fiestas del Corpus Christi que duraban cuatro días y las fiestas patronales de septiembre para el día 8 que solían durar 5 días. Cuando terminaban las fiestas estas enramadas para hacer la verbena se quitaban, se guardaban las maderas y el alambre  y las ramas de buje se reutilizaban como leña. En la cercana localidad de El Cubillo (Cuenca) todavía siguen haciendo esas verbenas delimitadas por una enramada pero aquí la hacían y la siguen haciendo los jóvenes en una era con ramas de sarga cortadas en las riberas del Cabriel a su paso por Alcalá de la Vega siendo  respetuosos con los arbustos y si son grandes con los árboles, viejas sargas del Cabriel o de alguna rambla.

Riberas del Cabriel en Salvacañete donde abunda el boj o buje del que se utilizaban y se siguen utilizando sus ramas como ramos del Domingo de Ramos. La fotografía inferior corresponde a la ermita de la Virgen de Valdeoña en Salvacañete  situada junto al río Cabriel.Mariano López Marín.




Las fiestas del Corpus Christi en Salvacañete y en todos los pueblos del antiguo Marquesado de Moya nos muestran otros ejemplos del uso de la vegetación en fiestas religiosas. En Salvacañete es costumbre ancestral echar alrededor de las mesas donde se deposita la custodia en la  procesión del Corpus una planta herbácea  que huele muy bien y se encuentra en algunas acequias de nuestra vega la torongina o hierba limonera y que es recogida incluso la misma mañana de la procesión o en las vísperas. A esto se acompañaban con pétalos de rosas de rosales silvestres. En otros pueblos de esta comarca como Boniches echan alrededor de estas mesas de la procesión del Corpus Christi plantas aromáticas como tomillo, romero, ajedrea, espliego recogidos en las vísperas en el entorno de cada población. En Utiel (Valencia), con motivo de la bajada de la Virgen del Remedio desde su santuario en la sierra de Utiel hasta la ciudad y su iglesia de la Asunción cada 6 de septiembre,  cubren las calles de la ciudad por donde pasa la Virgen en esa fecha hasta la iglesia con espliego para que huela bien. Ahora la familia encargada de proporcionar el espliego ya segado a la Cofradía de la virgen del Remedio y extenderlo, como el espliego silvestre escasea porque ya no se siega y destila como antaño, han sembrado un pedazo de lavanda que se utiliza para esos fines.

Procesión del Corpus Christi en Salvacañete en la décadade 1960. En las mesas donde se deja la custodia bajo palio se ponín y se siguen poniendo plantas aromáticas.Castor Barrera Marín.Archivo familia López Marín.

Hay otra planta unida a una festividad religiosa la de San Juan, 24 de junio, el sauco que en Salvacañete se recogía  esa mañana, cuando las sauqueras estaban en flor. Estas flores secas a la sombra se utilizaban en infusión para combatir  el resfriado. En otros puntos del Marquesado de Moya como en Landete también se recogían.

Un árbol unido a la Virgen de Tejeda es el tejo. Según la tradición recogida por varios escritores la patrona del Marquesado de Moya se apareció a un pastor subida a un tejo en el lugar conocido como Cueva de la aparición (Garaballa).Algunas antiguas ilustraciones de la aparición de la virgen de Tejeda la sitúan encima de un tejo.

Portada del programa de festejos del LV Septenario de la Virgen de Tejeda en 2018 donde se muestra su aparición a un pastor subida en un tejo

El tejo es una especie protegida  y en Garaballa se encuentra alguno en las inmediaciones de s antiguo castillo. En Salvacañete y otros lugares del Marquesado por encima de los 800 metros hay algunos muy aislados. Donde se pueden encontrar más ejemplares de tejos en la Serranía de Cuenca es en la ladera norte del Pico de la Mogorrita (Tragacete)

El tejo común o tejo negro (Taxus baccata), es una especie del género Taxus originaria de Europa occidental, central y meridional. Es una gimnosperma de la familia de las Taxáceas, grupo primitivo ampliamente difundido ya desde el Jurásico y del que actualmente el tejo es el único representante europeo.

Crece en ambientes húmedos y frescos, en zonas montañosas, en las umbrías, a partir de los 800 m s. n. m. aproximadamente según la latitud. Su hábitat son bosques mixtos, barrancos, laderas y escarpes rocosos, indiferente al sustrato.

Una de las causas de regresión de la especie en el medio natural ha sido la tala para el aprovechamiento de su madera, pero también se citan otras como la deforestación, que ha ocasionado cambios ambientales y relegado la especie a aquellas zonas donde el ambiente ha permanecido húmedo. Por esta razón, en muchas partes de Europa, los tejos antiguos individuales son considerados monumentos de la naturaleza como restos de antiguos bosques y, por lo tanto, protegidos y conservados.

                             Utiel, 17 de marzo de 2025








[1] LOPEZ MARIN, MARIANO.-Etnología y Costumbres populares de Salvacañete .Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. Ayto. de Salvacañete. Cullera, 2016. Bosques, madera, maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya. Ediciones Rodeno y colaboración Excmos. Aytos de Salvacañete, Moya, Aliaguilla y Mira .Cullera ,2020. EL SEPTENARIO DE MOYA (CUENCA) fiesta de interés  turístico regional. 386 años de historia, fe, devoción, tradición, vivencias y convivencia  en torno a la Virgen de Tejeda patrona del Marquesado de Moya. 1639-2025.En imprenta. Aparecerá este próximo verano.

[2] GONZÁLEZ GARCÍA, GERARDO.- “Noticias de Moya” A.D.C, L-130. 296 págs... Obra manuscrita en Moya en 1889. [2] Hay un trabajo en curso de LOPEZ MARIN, MARIANO,  ALGARRA HERNANDEZ, REGULO   y DE LEÓN VIRTUDES GUILLERMO  para editar en 2025, antes del septenario,  el Manuscrito de D. Gerardo González García  y que fue descubierto por el GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE MOYA en los años 1990 y coordinado por  Régulo Algarra Hernández

 

[3] La ermita de San Benito está muy cerca de Landete junto al viejo camino que baja hasta la Vega, cruzando el rio por el paraje de la Vaéra. Actualmente esta ermita está en ruinas (M .López Marín).

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario