Entrada destacada

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE COMO ALDEA DE MOYA

  Este trabajo que  os doy ahora a conocer  fue una  conferencia  que realicé  en la Iglesia de Santa María de Moya el 11 de agosto de 2003...

domingo, 23 de noviembre de 2025

VEINTICINCO AÑOS DE TRABAJO EN LA ASOCIACION DE AMIGOS DE MOYA 2000-2025

 

Mariano López Marín. Cronista Oficial de Salvacañete y de Moya (Cuenca) 

 

Este  año 2025 se cumplen veinticinco años de mi pertenencia como socio de la Asociación de Amigos de Moya, una asociación en la que me he implicado desde el primer momento en el que me hice socio escribiendo artículos para su revista, colaborando en muchas actividades y siendo un auténtico “mesnadero” de la misma en palabras de mi gran amigo D. Teodoro Sáez Fernández, Cronista que fue de la villa de Moya (Cuenca) desde 1991 hasta su fallecimiento en 2022 y alma mater de la Asociación de Amigos de Moya, socio fundador de la misma junto con un grupo de moyanos, presidente de dicha asociación y presidente honorario además de fundador, impulsor y coordinador de la revista Moya de esta asociación durante muchos años.

Portada y conttraportada Revista Moya 62 ,julio 2025 , dedicada al septeanrio de Moya.Es la última revista editada en papel.Fotografias José Manuel Fernández Cano.


Y en este momento quiero hacer un balance de mi participación como socio comprometido en esta señera Asociación de Amigos de Moya, con más de cuarenta años de trabajo intenso por el patrimonio y la restauración del mismo de la villa de Moya en particular y de todo el Marquesado de Moya en general y por la difusión y puesta en valor de la historia, de la cultura, de las costumbres y tradiciones, de los aspectos medioambientales y paisajísticos  de la villa de Moya y de todos los pueblos que formaron su antiguo Marquesado. Creo y creemos sinceramente que estos objetivos se han cumplido con creces y que los miembros de la Junta de gobierno de la AAM que han estado en la misma desde su fundación y en sucesivas etapas tanto como vocales, secretarios, tesoreros o presidentes pueden estar muy satisfechos de lo logrado durante este largo periodo por el grandísimo trabajo realizado en todos los aspectos. 

 

Desde el primer momento que conocí la existencia de la A.A.M, a través de esos primeros boletines” Moya", hasta ocho se editaron, y los compraba porque llevaba años investigando la historia de mi pueblo Salvacañete y en los mismos aparecían aspectos de Moya y su antiguo Marquesado muy interesantes, hasta que  se puso en marcha en 1995 la Revista Moya de la A.A.M, y cada ejemplar que aparecía lo compraba., viendo y leyendo cada revista Moya y el trabajo de la A.A.M.  que veía reflejado en ella. me anime a hacerme socio de esta asociación para así poder recibir la revista cada semestre y poder colaborar en la misma y en la consecución de los fines de la asociación. Desde el año 2000 soy socio de esta, he hecho muchos amigos en sus juntas de gobierno y entre los socios de la misma y en Moya y los pueblos de su antiguo marquesado además de haber difundido la historia, aspectos etnográficos y culturales de la villa de Moya y su Marquesado en la revista Moya, en mis libros publicados, en artículos, congresos, ponencias, simposios, encuentros culturales, en mis blogs y redes sociales y en conferencias diversas en distintos lugares y entidades. 

 

Respecto a mi colaboración en la revista Moya desde el año 2000 se puede ver todo el trabajo realizado y los artículos publicados en el INDICE DE ARTICULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA MOYA NUMEROS 1 AL 60 1995-2024 que se puede descargar en PDF en la web de la asociación https://www.asociacionamigosdemoya.com/revistas y en mi blog de historia en la dirección electrónica: http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2024/09/indice-de-articulos-publicados-en-la_19.html.Los artículos abarcan temas de historia de Salvacañete , Moya y del  Marquesado de Moya todos ellos con abundante documentación de archivos y citas bibliográficas, homenajes a investigadores  de estas tierras de Moya, con motivo de su fallecimiento, y con los que compartí amistad durante años como  Teodoro Sáez Fernández con el que estuve colaborando en la edición de la revista Moya como simple socio y como vocal del Consejo de redacción a propuesta suya, Niceto Hinarejos Ruiz de Alcalá de la Vega con el que compartí preocupaciones comunes por la investigación de la historia de Moya  y de nuestros respectivos pueblos Alcalá de la Vega y Salvacañete y Juan Pitarque Ferré que nos desveló todos los documentos que había sobre las Tierras de Moya y zonas limítrofes de Ademuz y Castielfabib y Utiel y Requena  en el archivo de la Corona de Aragón (ACA) .De todos ellos aprendí mucho. En las distintas secciones de la Revista Moya he publicado a lo largo de estos veinticinco años trabajos sobre personajes ilustres de los pueblos del marquesado de Moya, noticias de Moya, restauración de monumentos, crónicas de actividades culturales de muchos pueblos del Marquesado de Moya, de sus asociaciones, de publicaciones y presentaciones de libros en nuestras Tierras de Moya, romance a los pueblos del Marquesado de Moya, artículos sobre los septenarios y un largo etcétera. Y además he formado parte  del Consejo de redacción de la Revista Moya a propuesta del coordinador, creador e impulsor de dicha revista mi gran amigo D. Teodoro Sáez Fernández que lo propuso a la junta de gobierno de la Asociación  y lo aceptó. Los últimos años  de vida de D. Teodoro Sáez en los que estaba ya muy delicado me hice cargo de la Revista Moya a petición de otro gran amigo  y miembro de la Junta de gobierno de la Asociación como tesorero Rafael Coronas, su hermano Andrés Coronas fue presidente de la AAM muchos años. Y tras la muerte de Teodoro Sáez Fernández  en julio de 2022 he sido  coordinador de la Revista Moya hasta la actualidad  teniendo como vocal a otro gran amigo y experto fotógrafo  José Manuel Fernández Cano y con su hermano Antonio Fernández Cano como Presidente de la A.A.M.



Algo a destacar también en mi colaboración con la AAM ha sido la realización de conferencias y presentaciones de libros  en los Días de Moya que se celebran a mediados de agosto en el marco incomparable de la iglesia de Santa María la Mayor de dicha villa. Aspectos de la historia de Salvacañete como aldea de Moya en 2003, presentación de los libros Tiempo de Trashumancia en 2012 y Etnología y costumbres populares de Salvacañete en 2016. Y las conferencias sobre “El convento de las Monjas concepcionistas de Moya” el año 2019 y “El transporte de la madera en el marquesado de Moya “en  2023.

 



 



Tres libros que fueron presentados en la iglesia de Santa María de Moya por el autor, Mariano López Marín. En la presentación en Salvacañete de “Salvacañete su historia y sus gentes “el 14 de agosto de 2004 estuvieron presentes Teodoro Sáez Fernández, Niceto Hinarejos Ruiz y Juan Pitarque Ferré,

He colaborado en la organización del primer y segundo Simposios “La Cruz de los Tres Reinos” que tuvieron lugar en Ademuz  en 2010 y en Ademuz, Moya y Libros en 2022 , junto  con D. Teodoro Sáez Fernández, el profesor de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia D. Josep Montesinos Martínez   y profesores de los campus de la Universidades de Castilla la Mancha en Cuenca y de la Universidad de Zaragoza en Teruel, además de asistir a varias reuniones en distintos años  en el salón de actos de la Universidad de Valencia a los encuentros de los responsables de su facultad de Geografía e historia, con el profesor Jorge Hermosilla al frente, con los centros de estudios comarcales  y en los que la AAM era invitada por los muchos años de colaboración de dicha Universidad  con nuestra asociación.

  

              


II simposio Cruz de los Tres Reinos. Comisión Organizadora en Ademuz y visita guiada a la villa de Moya el día 15 de julio de 2022, despues de las actividades del Simposio. José Alabau Montoya.

 

Quiero destacar otra faceta de mis veinticinco años en la AAM que  ha sido la colaboración y asesoramiento sobre la historia  y el patrimonio de Moya y los pueblos de su marquesado con estudiantes de Fin de Grado de Master de Patrimonio en la Universidad de Valencia, fin de Master  de Turismo,  del grado de periodismo en la Universidad de Valencia. del grado de turismo en la  universidad de Gerona y del de magisterio en la Universidad autónoma de Madrid. A mi mente vienen los nombres de la profesora de historia, con orígenes maternos  en Salvacañete, Marta López Marín, que hizo su trabajo de fin de master IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE VALENCIA 2009/2010. “MUSEALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE MOYA (CUENCA), tutorizado por mi amigo y ex decano de la Facultad de Geografía e Historia y profesor de Historia del arte Josep Montesinos  Martínez. Alberto Algarra Hernaiz que hizo  un proyecto becado por la Diputación Provincial de Cuenca “PROPUESTA INTEGRAL DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA SERRANÍA BAJA DE CUENCA A PARTIR DEL PATRIMONIO CULTURAL” (Ver. Moya 53, enero 2021).Oscar  González de Castro, con orígenes familiares en Landete y enamorado de estas tierras, que realizó un proyecto de Fin de grado sobre Moya. M ª Jesús Malavia Martínez , una maestra de Arganda del Rey cuyos padres son de Los Huertos de Moya y Landete , que realizó su trabajo de fin de grado de Magisterio   PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y CULTURAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA: EL MARQUESADO DE MOYA, realizado el curso  2018-2019 en la Universidad de Alcalá de Henares . Y no puedo olvidarme del trabajo de grado de periodismo realizado por Alba Hernández Valle  sobre el septenario de Moya que consistió en la realización de un podcast de 25 minutos sobre el mismo en el que intervinimos mucha gente. “DE SIETE EN SIETE”, UN PÓDCAST PARA CONOCER LA HISTORIA DEL SEPTENARIO DE MOYA” y que se puede descargar en plataformas digitales en versión online. He ayudado  también a varios investigadores de las Tierras de Moya a investigar la historia de sus pueblos facilitándoles materiales, direcciones electrónicas de archivos estatales y pistas de investigación así como trabajos elaborados por mi  e incluso a alguno como mi compañero en labores pedagógicas Pedro Villar López de Valdemorillo le hice el prólogo de su libro ”VALDEMORILLO SIERRA. Historia de una existencia humilde” y en el que escribí sobre la importancia de Valdemorillo en el Marquesado de Moya.

 La divulgación de la villa de Moya  y su rica historia y patrimonio la he realizado en varias ocasiones en la televisión de Castilla La Mancha en diversos programas entre ellos “Variotinto” y “Castilla la Mancha me gusta”, este último grabado en noviembre de 2023.En la cadena ser Cuenca han emitido diversas entrevistas mías sobre temas etnográficos de los pueblos del Marquesado de Moya. Esta divulgación la he hecho también en numerosas publicaciones en mis blogs de historia, Salvacañete su historia y sus gentes http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/ , y de etnología, Recuerdos y añoranzas,  http://mariano-recuerdosyaoranzas.blogspot.com/, en redes sociales desde mi página de Facebook https://www.facebook.com/mariano.lopezmarin.3/  ,   en la que he compartido trabajos, libros y documentos sobre Moya y su antiguo Marquesado. Y en el Cuaderno cultural Utielanías, de la Casa de Cultura de Utiel, donde llevo catorce años en su consejo de redacción y he publicado muchos artículos de las relaciones intensas entre Moya y Utiel que han compartido durante siglos  aspectos históricos comunes. Podéis descargaros  todos los cuadernos culturales publicados hasta la fecha  en la siguiente dirección web: https://www.utiel.es/es/pagina/cuaderno-cultural-utielanias.


            Homenaje por parte del IDEC a D. Teodoro Sáez Fernández con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Moya y la Asociación de Amigos de Moya.15 de julio de 2023 .José Alabau Montoya.

 

Y otro aspecto al que me he dedicado ha sido la realización de visitas guiadas a la villa de Moya  con colectivos , asociaciones culturales, centros de enseñanza y grupos de amigos o con motivos de eventos como la celebración de una Jornada del  SIMPOSIO “CRUZ DE LOS TRES REINOS” en Moya , en la iglesia de las Concepcionistas el pasado 16 de julio de 2022 y que concluyó con una visita guiada a la villa de Moya con los 70 asistentes a esta jornada .En el homenaje a D. Teodoro Sáez Fernández en julio de 2023 por parte del IDEC (Instituto de Estudios Conquenses ) y el Excmo ayuntamiento de Moya realicé una visita guiada para todos los asistentes como inicio de este homenaje y despues participe en dicho homenaje con un extenso trabajo dedicado a su  trabajo por Moya y por la AAM que se publicó en la revista Moya. La más recientes han sido  la realizada con 70 alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Miguel Ballesteros Viana  de Utiel (Valencia) acompañados de 4 profesores y de mis amigos de la Asociación Cultural Serratilla de Utiel  José Luis Martínez Martínez, Cronista Oficial de Utiel, Santiago Ponce Junquero y Carlos Javier Gómez  Sánchez u la que realicé el pasado 26 de mayo con socios y simpatizantes de la Asociación Cultural Serratilla de Utiel. Podéis ver la crónica de la primera  en mi blog de historia:

 http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2024/12/conociendo-y-difundiendo-el-patrimonio.html

 

Y sigo impulsando, como miembro de la Asociación de Amigos de Moya, coordinador de la Revista Moya y Cronista Oficial de Moya desde el pasado 15 de septiembre de 2023, nuevos proyectos. Este verano han aparecido dos libros, uno dedicado a la edición del Manuscrito de D. Gerardo González García Noticias de Moya” en el que he participado  en su coordinación junto con Régulo Algarra Hernández y Guillermo de León  y editado por la Excma Diputación Provincial de Cuenca ,presentado el pasadpo17 de septiembre en el auditorio de Moya, dentro de los actos del LVI Septenario de Moya. Y otro hecho por mi  dedicado al septenario de Moya con colaboraciones en textos  y fotografías de diversos amigos. EL SEPTENARIO DE MOYA (CUENCA) fiesta de interés  turístico regional. 386 años de historia, fe, devoción, tradición, vivencias y convivencia  en torno a la Virgen de Tejeda patrona del Marquesado de Moya. 1639-2025. Este último os lo poseis descargar en PDF en el siguiente enlace  de este mismo blog:

LIBRO EN PDF DESCARGABLE "EL SEPTENARIO DE MOYA (CUENCA) fiesta de interés turístico regional. 386 años de historia, fe, devoción, tradición, vivencias y convivencia en torno a la Virgen de Tejeda patrona del Marquesado de Moya. 1639-2025"



Y para el septenario de 2025 propuse  a la Junta de Festejos del mismo la realización de tres exposiciones de temas relacionados con la Asociación de amigos de Moya, con publicaciones de autores del Marquesado de Moya y con el propio Septenario y su historia .Las tres están alojadas en mi blog de historia y se pueden ver desde cualquier lugar utilizando un ordenador, una Tablet o un  teléfono móvil con acceso a internet..

LIBROS DE AUTORES DEL MARQUESADO DE MOYA Y DE FUERA DE ÉL QUE HAN ESCRITO SOBRE MOYA Y LOS PUEBLOS DE SU ANTIGUO MARQUESADO.FONDO MARIANO LÓPEZ MARIN. EXPOSICIÓN VIRTUAL LVI SEPTENARIO DE MOYA 2025

http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2025/03/libros-de-autores-del-marquesado-de.html

EXPOSICIÓN "MAS DE TREINTA AÑOS DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA EN PRO DEL PATRIMONIO,LA HISTORIA Y LA CULTURA DE LA VILLA DE MOYA Y SU ANTIGUO MARQUESADO".SEPTENARIO 2025

http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2025/04/exposicion-mas-de-treinta-anos-de.html

 



Carteles de las tres exposiciones del Septenario  de Moya 2025 diseñados por Mariano López Marín.


Y estamos trabajando en un centro de interpretación de Moya que se ubicará en la iglesia de San Bartolomé y un Centro de estudios del Marquesado de Moya (CEMAMO)  que se ubicará en Landete por sus infraestructuras.


La revista Moya, según acuerdo de la Asamblea anual de la  AAM realizada el 17 de agosto de 2024 en la iglesia de Santa María, va a dejar de editarse en papel porque la Asociación de Amigos de Moya ya no  la va a editar. .No hay relevo generacional, la gente más joven que se ha incorporado a la misma no se implica en su funcionamiento y los miembros de la Junta de Gobierno llevan muchos años solicitando la formación de una nueva junta, son ya bastante mayores y están cansados, algo comprensible. Por mi parte me ofrecí a seguir haciendo la revista Moya en formato electrónico, enviarla a los socios por correo electrónico y si el ayuntamiento de Moya deseaba mantener la web de la Asociación de Amigos de Moya  o diseñar una suya y subir a ella todas las revistas y trabajos incluidos en la de la AAM podríamos seguir subiendo las próximas revistas que se hiciesen, si había colaboración en todos los sentidos.Hace poco comuniqué  a Jose Manuel Fernandez Cano, vocal de la Revista de la AAM, que utilizaría mi blog de historia para publicar aquellos aspectos que se publicaban en la revista y aquellas colaboraciones de autores que me enviasen y qeu seguiría trabajando por la difusión de la hsitoria y otros aspectos de la villa de Moya y su Marquesasdo.Se ofreció el  y los últimos componentes de la Junta Directiva de la AAM en prestarme su ayuda para todo lo que hiciese falta por que el espiritu de la Asociación de Amigos de Moya seguía vivo.

Ha sido para mi un grandísmo honor estar estos 25 años aportando mi grano de arena en muchos aspectos a la Asociación de Amigos de Moya donde he hecho grandes amigos  Muchas gracias a todos los que me han acompañado durante estos 25 años. Y seguiré difundiendo Moya y su Marquesado mientras Dios me de salud.Un fuerte abrazo a todos.







sábado, 15 de noviembre de 2025

CONVENTO DE SAN FRANCISCO O DEL CRISTO DE LA VEGA .MOYA (Cuenca)


Mariano López Marín.Cronista Oficial de Salvacañete y Moya (Cuenca)


En la actualidad,noviembre de 2025, no quedan nada mas que ruinas  de lo que fue el convento de San Francisco o del Cristo de la Vega situado cerca de Santo Domingo de Moya en la vega del Río Algarra.Este trabajo que os hago llegar pretende recuperar la historia de este convento intimamente relacionada con la historia de Moya.Fue desamortizado en 1836 y adquirido por vecinos de Moya entre ellos Andrés Marín que adquirieron el edificio y sus tierras aledañas.Desde entonces el convento entró en un estado de abandono que supuso su ruina total. Las paredes que quedaban en pie se hundieron hace unos años.


Ruinas del antiguo convento de San Francisco.Moya (Cuenca)

Antigua iglesia del Convento de San Francisco .Moya )Cuenca)

Una de las paredes del conmvento.Rául Turégano
Ruinas de la iglesia del Convento de San Francisco Moya (Cuenca)
.Raul Turégano
Vista aérea del Convento de San Francisco.Moya (Cuenca)


El convento de SAN FRANCISCO DE LA VEGA está situado en la vega que discurre junto al rio Algarra y al pie del cerrito llamado Ceja de San Francisco

La fundación de este convento tuvo lugar en 1587[1].Francisco Caballón y Beatriz Ana Balacloche, matrimonio vecino de Moya, decidieron fundar  en 1586 este convento a sus  expensas. En 1598 entraría a formar parte de su patronato el Marques de Villena La orden de San Francisco aceptó este ofrecimiento , firmándose la correspondiente escritura en 1587.Comemzaron las obras con tal celeridad que  en marzo del mismo año ya tomó posesión de la parte habitable  el  superior de este convento  Fray Bernardino de Carrascosa y 4 religiosas más. Las obras se terminaron en 1612[2], según una inscripción en la puerta principal del  mismo

Así se recoge la  construcción de este convento[3]:

“Año 1586... Cuando apenas acababa de ver el buen  éxito de sus tareas, con la erección de este nuevo Convento[4], recibió un aviso de la villa de Moya para que  enviase frailes a fundar allí. Dio la  comisión y poderes al P. Fr. Bernardino Carrascosa, y el día 7 de marzo de 1586 tomó posesión del sitio. Cosntruyose luego el convento  que dedicaron al  patriarca San Francisco, y quedose el Padre Carrascosa como su primer prelado”

El convento” se fundó en una vega fuera del  pueblo  (Moya) como unos mil pasos al  Occidente pero tiene tan áspera y penosa subida, al dicho pueblo, que siempre se tendría a mejor partido, y conveniencias, el caminar  por tierra llana, una o dos leguas, que ascender, trepando por tan inaccesible risco aquella sola milla”. Contaba el convento con una planta capaz para 24 religiosos, con una iglesia adjunta. Una calzada uniría  más tarde este convento con la villa de Moya.

Aparte de las obras del convento en sí, eran dueños de 3,20 Has de regadío y 1,38 Has de secano.

Interior del convento de San Francisco de la Vega.

 
. El regadío está situado dentro de unas paredes que todavía se conservan[5] y en la parte Oeste de la finca hay un depósito para la recogida de aguas todo él forjado con piedras de sillería, y dentro de este recinto amurallado es donde los religiosos franciscanos trabajaban como hortelanos y verdaderos cristianos piadosos dentro de la Orden de San Francisco de Asís.

 

                                               Interior del convento de San Francisco de la Vega.

Desde el depósito de recogida de aguas, aunque abandonado, salía por la parte Sur del mismo una red de acequias tan bien realizadas que parece obra de los árabes, para regar la parte Oeste y Sur de la citada finca dentro de las murallas del recinto.

En 1591  eran ya once los religiosos franciscanos que allí residían

Este convento perteneció a la provincia franciscana de Valencia, pero   en 1631 pasó a la de Cartagena que tuvo como principal apoyo a Moya en su zona central. Esta provincia de Norte a Sur iba desde Molina de Aragón hasta Almería. Así nos cuentan el cambio del convento de Moya de la provincia franciscana de Valencia a la de Cartagena.[6]

1630 ...la utilidad  que la Provincia de Cartagena  se prometía  si lograba el Convento de Religiosos que la de Valencia tenía  en la ciudad de Moya , le sugirió el pensamiento de cambiarlo por el  de religiosas de Santa Clara que tenía  en la Villa de Elche , con el título de la Encarnación, fundado en el año 1517.Propúsolo[7] en este tiempo , y probablemente en este Capítulo, y no habiendo resultado  ningún inconveniente  que  impidiese el trueque, se logró la licencia del General , y se efectuó con gusto de ambas Provincias, quedándose desde entonces la de Cartagena con el Convento de Moya , y la de Valencia con el de Elche.”

Este cambio suscitó  ciertos problemas  entre el convento de la Encarnación de Elche, que en un principio perteneció a la provincia de Cartagena , con el de las Monjas de Alicante , problemas  derivados porque  al incorporarse el convento de Elche a la Provincia franciscana de Valencia se convertía por una año en el más antiguo de esta provincia. Dio lugar a un pleito entre ambos Monasterios[8]No quería el de Alicante  ceder al de Elche: alegaba que no teniendo de más antiguo sino el corto tiempo de un año ,y habiéndose fundado sujeto a una Provincia extraña, no debía concedérsele tan liberalmente la preferencia; antes por el contrario se había de contar su antigüedad desde el día en que se incorporó a esta Provincia” .Al final estudiado el pleito por el Padre Provincial  no se dio la razón al convento de Alicante” puesto que por bulas apostólicas sólo debe contarse la antigüedad de los conventos  en razón del tiempo que fueron fundados.”

En el año 1821 se publican  las “Reales Órdenes que tratan de los conventos que han de quedar existentes, y de los que deberán suprimirse en las provincias de Cuenca y de Guipúzcoa[9]”. Se suprimen “en la ciudad de Cuenca el de agustinos calzados, el de trinitarios calzados, el de dominicos  y el de mercenarios calzados; en Huete el de este instituto y el de dominicos; en Requena y la Alberca los de carmelitas calzados, los de San Francisco en Valverde, Valera de Abajo, Moya, Villanueva de la Jara  y la Roda;  en Uclés ,el Cambrón y San Clemente los de carmelitas descalzos; en Castillo de Garcimuñoz el de agustinos calzados  en Campillo de Altobuey el de agustinos descalzos; en Gascueña  y Utiel los de mercenarios descalzos , y en Santa María del Campo el de trinitarios calzados. S.M Ha tenido a bien que el reverendo obispo y el Jefe político destinen los religiosos de los conventos que se suprimen a los de la misma orden en la provincia; y en caso de no haberlos en ella, a los de la antigua provincia de la orden, o a los que estimen más proporcionados, poniéndose de acuerdo en las respectivas autoridades: y que para verificar este arreglo asignen el término más breve que sea  posible, dando cuenta a S.M. así que  se halle completamente ejecutado” A los franciscanos existentes en el convento de la Vega de Moya ,al pertenecer a la provincia Franciscana de Cartagena desde 1631 les debió corresponder trasladarse a algún otro  convento de  dicha provincia o tal vez a alguno de Valencia. Permanecieron  sin ser obligados a cerrarlos, y sólo con la obligación de  completarse  con el número de religiosos que falten al que  exige la ley  los de franciscanos en San Clemente, La Parrilla y Escamilla  y en Utiel el hospicio  convento de San Antonio de Padua. Todos ellos se mantuvieron atendiendo su utilidad y necesidad pública  Y sin ese requisito los de San Francisco  en Iniesta, Requena y Belmonte. Es posible que los franciscanos del convento de la Vega de Moya  se marchasen por un tiempo a alguno de estos conventos  cercanos de Utiel, Requena, Iniesta, San Clemente o Belmonte, todos ellos de la misma orden franciscana  o incluso que permaneciesen en dicho convento porque en 1834 aparecen referencias de la existencia de frailes en el mismo...

En ese año de 1834 ,como consecuencia de las revueltas de la 1ª guerra carlista algunos frailes franciscanos y de otras órdenes y algunos novicios se pasaron al bando carlista .Esto llevo al gobernador civil  de Cuenca , en el otoño de 1834 , a solicitar al gobierno la supresión de estos conventos en esta provincia y en concreto  con los de franciscanos de Buendía, Priego, Cuenca y, Vega de Moya y con el de dominicos de Villaescusa y pedía  reducir a “estos agitadores de la  común discordia “ en el menor número posible de pueblos.[10]Estas tentativas del gobernador civil de Cuenca, para cerrar, so pretexto de reuniones sospechosas, los conventos de dominicos de Villaescusa, y los de franciscanos de Buendía, Priego, Cuenca y Moya, no fueron atendidas por el gobierno, que se contentó con ordenar  a los generales de estas órdenes el traslado de los frailes sospechosos y la sustitución por otros adictos[11]. Por tanto en esa fecha el convento de San Francisco de la Vega de Moya  estaba habitado.

Desde lo alto de la Villa de Moya se divisa muy bien el citado convento y algunos religiosos predicaron en las Iglesias de la Villa en ciertas ocasiones y festividades que se hacían en la misma, fueron oficiantes en bautismos, bodas y funerales en  las distintas parroquias de Moya, como más adelante veremos.  También recibían en las rogativas que realizaban las distintas cofradías que inexorablemente tenían que hacer para hacer parada ante el Santísimo Cristo de la Vega, donde el Padre Guardián del Convento ofrecía un vino de honor a los asistentes de la Cofradía[12] y se seguía con la rogativa a la Ermita de San Sebastián donde se celebraba una Misa.

En el año 1.734 decretaron los Cofrades de la Santa Vera Cruz, que respecto de la necesidad que tienen los trigos de agua, se hiciese estación al Santísimo Cristo de la Vega, y enviaron al Padre Guardián del convento de San Francisco un recado pidiendo su beneplácito para entrar en la Iglesia.

Respecto a esta Cofradía de la Vera Cruz  en los documentos de las parroquias de Moya , y en particular en la de la Santísima Trinidad[13], hay un anota aclaratoria que dice lo siguiente:

“En el Archivo del Ayuntamiento de Moya existe desde tiempo inmemorial un libro que se intitula: “El Libro de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que se trajo siendo veedores della Eclesiástico el Sr. Lic. Gregorio Pertusa Pbro.; secular el Señor Pedro Zapata, Escribano. Y Mayordomos los Señores Marcelo de Salazar Vizcarra y el Dr. Antonio Audivent Y receptor de dicha Cofradía Francisco de Almonacid, que está sita en la Parroquial de la Santísima Trinidad de esta villa de Moya. Año 1667”.

Celebró esta Cofradía 409 Cabildos en el tiempo de 114 años sobre asuntos varios, pero todos concernientes al mayor lustre y esplendor de la misma: gastó 684 arrobas de cera y pertenecieron 1939 cofrades, figurando entre estos todos los Señores Curas y Beneficiados de las Parroquias de la villa.

La tabla de las indulgencias concedidas por los romanos Pontífices, que actualmente está en la Parroquial de San Bartolomé, contiene todas las gracias de la Cofradía.

En la misma Parroquia se encuentra también la tabla de Perpetúales de la Santísima Trinidad formada en 1709 por mandado del Sr. Visitador Dr. D. Sebastián Serrano Barquero.”

 

Los libros de las parroquias de Moya[14]  nos dan información de frailes del convento de San Francisco de la Vega. Así  en el libro[15] 102 de la parroquia de la Santísima Trinidad, que abarca desde el l5 de abril de 1634 hasta  el 27 de julio de 1771, encontramos  los nombres de los frailes D. Miguel Almaguez Ocampo. Presidente de San Francisco,  D. Pedro Irueste. Religioso de San Francisco de la Vega y   D. Bartolomé Lucas Abellán. Predicador de San Francisco que aparece también al principio  en el libro siguiente de matrimonios de esta misma parroquia, el 103[16].Otros religiosos de este convento que aparecen como oficiantes de funerales, bautismos  o matrimonios en el resto de parroquias de Moya  Santa María, San Bartolomé, San Miguel ,San Pedro y San Juan son los  siguientes:

Parroquia de San Bartolomé[17]: D. Buenaventura Lozano y D. Tomas Costa.

Parroquia de Santa María[18]: Don Pedro Yuste, Pedro Irueste, Juan Antonio Padilla,  José García, Manuel Ángel, Pedro Talavera y José Navarro[19]

Parroquia de San Pedro[20]: Antonio Romero Colás Aparece en el libro de bautismos y en el de matrimonios[21] .

Parroquia de San Miguel[22]: Sebastián de Selma,[23]Pedro Merino Játiva[24] y Antonio Arguisuelas López. Bartolomé Lucas Abellán.[25]

Algunos frailes más que estuvieron en este convento de San Francisco de la Vega fueron[26]:

Año 1.632 Cristóbal Tardío. (Guardián), Ángel Herrero, Año 1.639 Miguel Almengues Campo. Presid, Juan de Frías            , Pedro de Urbista, Pedro Irueste Z apata, Juan Antonio Padilla, José García, Bernabé Pérez Donoso     , Jacinto Velilla, Manuel Ángel, Pedro de Talavera, José Navarro, Antonio Arguisuelas López, Buenaventura Lozano, Bartolomé Lucas Abellán, 1.787 Esteban Jesús Lozano (Guardián), 1.789 Antonio Real (Guardián), 1.789 Fr. Cristóbal López Prd. Conventual, 1.789 Fr. Cristóbal López Prd. Conventual, Juan José Cuevas, Rafael Cuco, Antonio Romero Colas y  Silverio Gómez (Guardián) (1823)

A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO Leyenda del Santísimo Cristo de la Vega[27]           


               Cristo de la Vega .Catedral de  Toledo Imagen tomada de https://www.leyendasdetoledo.com

Había en Toledo dos amantes: Diego Martínez e Inés de Vargas. Ambos habían mantenido relaciones y ella, ante el conocimiento que tenía de tal hecho su padre, exige a su enamorado que reponga el honor contrayendo matrimonio. Él contesta que debe partir a Flandes, pero que a su vuelta, dentro de un mes la llevará a los altares. Inés, no muy segura de sus intenciones, le pide que se lo jure. Diego se resiste hasta que ella consigue llevarlo ante la imagen del Cristo de la Vega, y que en voz alta y tocando sus pies jure que al volver de la guerra la desposará. El tiempo va pasando y Diego no vuelve; ella se acerca todos los días al Miradero para observar el horizonte. Pasados tres años vio un tropel de hombres que se acercaban a las murallas, entre ellos reconoció a Diego, pero el no hizo caso. Llegaba convertido en Capitán; pero aunque Inés lo llamaba, él con palabras despectivas dio espuela a su caballo y se perdió en las calles de Toledo.


 
Inés acudió a la Justicia para exigir lo que Diego le prometió. El Juez hace llegar ante él al Caballero y le pregunta sobre el asunto referido por Inés. Él niega conocerla y su promesa. Consultada ella por un testigo que certifique lo que dice se acuerda del Cristo de la Vega. Bajan todos en procesión a la Basílica y el Juez con la Biblia en la mano pide a Cristo que jure que es cierto lo que dice Inés. Cristo baja su mano del madero y con ella en el libro sagrado dice: JURO.

Ambos jóvenes renunciaron a las vanidades del mundo e ingresaron en sendos conventos"

Este Cristo de la Vega se veneró en Moya desde 1612, año en el que se terminó convento de San Francisco hasta que con la desamortización de Mendizábal de 1836 fue vendido el edificio con sus posesiones entrando éste en un estado de abandono , desidia  y expolio para convertirse en las ruinas  que quedan de él en la actualidad ,año 2025.Recojo las palabras textuales de mi buen amigo Alfonso Martínez González”.. sin que nadie aún hoy en día se haya preocupado lo más mínimo si no es para hacer chistes fáciles sobre supuestos túneles secretos y demás historietas de frailes y monjas" 


Una de las paredes de la iglesia. Debajo arcos de la bóveda de la iglesia  del  convento de San Franciaco.. Fotos Raúl Turégano.


 La vida de estos religiosos perduró en las tierras de Moya bastantes años, hasta la desamortización de Mendizábal en el año 1.836, y en esa fecha la Orden los trasladó a Toledo, quedando este lugar abandonado; a partir de ahí, el expolio del Convento y la expropiación de la finca que con tanto amor trabajaron con sus propias manos estos religiosos.

Y como dice otro buen amigo de Moya, José Benedicto Sacristán defensor de todo el patrimonio de Moya y sus tierras: "El caminante que se acerque a este rincón de soledad, RESPÉTALO, y recuerda con afecto el pasado que evoca, no AÑADAS más daño a sus pétreas cicatrices, y en lo posible, COLABORA para que esa Ermita o Iglesia y esas venerables piedras no sean pasto de la desidia  o el vandalismo.-GRACIAS”

Es necesaria una intervención arqueológica  en  el  mismo  y consolidar lo que se pueda salvar. Si se realizara hoy en día una excavación en la finca que hay al lado del Convento por la parte Norte, descubriríamos el nacimiento de una fuente revestida toda ella con piedras de sillería, que estos hermanos le dieron salida al depósito antes aludido para la recogida de la misma y regar su finca, aparte de la arboleda que existía. Esta fuente  citada  fue vista en varias ocasiones por Alfonso Martínez  García y él nos aportó este dato

Restos del antiguo convento de San Francisco.Moya .Cuenca


Y termino con un canto a la esperanza. Este convento se puede recuperar si lo intentamos todos los  moyanos y pedimos ayuda a las instituciones .Se podría convertir en un centro de interpretación de la Villa de Moya  y  de esta comarca para realizar  visitas desde él a distintos lugares .El lugar lo merece y el edificio también.¡Intentemoslo!



[1] SÁEZ FERNANDEZ, TEODORO.-“Guía práctica de Moya “Cuenca .Asociación de Amigos de Moya. Ediciones ,2003 y 2011. Pag 46.

[2] MARTINEZ GONZÁLEZ , Alfonso.. “El convento de San Francisco de Moya” Trabajo a máquina que me facilitó hace muchos años Alfonso, antiguo secretario de los ayuntamientos de Moya y Salvacañete .Puede verse el trabajo completo en  la web de Moya: http://boj.pntic.mec.es/jsanc119/Convento_S_Francisco.htm

[3] MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de  la provincia franciscana de Valencia. de la Regular observancia de San Francisco”. El autor era fraile franciscano. Tomo. I, Valencia 1803...

[4] Se refiere al convento  franciscano de Moixent fundado junto a dicha villa con aportaciones de la orden, de limosnas, del rey Felipe II, de D. Pedro Garcerán de Borja Marqués de Navarrés  y Maestre de Montesa, de la Marquesa de Mondéjar y de otras personas ilustres. Se edificó un convento hermoso, cuya primera piedra puso el P.Fr. Juan Collado Religioso de prudencia y fue dedicado a San Antonio de Padua .Op cit  MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de  la provincia franciscana…Valencia” Pag 311.

[5] Op CIT MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Alfonso.- “El convento de San Francisco de Moya

[6] Op cit  MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de  la provincia franciscana…Valencia” Págs. 369-370

[7] Op cit  MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de  la provincia franciscana…Valencia” La propuesta partió del Provincial de  los Franciscanos P Fr. Gerónimo Sánchez de Castellar, natural de Sarrión, elegido  en el Capítulo provincial celebrado en el convento de San Francisco de Játiva el 7 de diciembre  de 1630. “Al día siguiente  que fue el de la Purísima Concepción, se hizo una  procesión solemne  a la Seo, cantó la misa el Provincial electo, y predicó e P. Fr. Francisco  Torres, Lector jubilado y Secretario del Comisario Visitador”. Pag 369

[8] Op cit MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de  la provincia franciscana…Valencia” págs. 370-371

[9] EL UNIVERSAL, miércoles 18 de abril de 1821,nº 108

[10] A.H. N. Cons leg 12.076 nº 179.El ministro del interior Moscoso de Altamira, a Gracia y Justicia (4 de diciembre de 1834) transmitiendo oficio del gobernador de Cuenca (28 de noviembre).Real Orden del padre General  de Franciscanos para que sustituya a los  frailes sospechosos y mande formar causa a los culpables (el Pardo 12 de diciembre de 1834), y al General de los Dominicos en el mismo sentido (10 de diciembre). REVUELTA GONZALEZ, Manuel.-“ La Exclaustración 1833-1840) ,pag 182

[11] A.H. N. Cons leg 12.076 nº 179.La acusación del gobernador civil contra los cinco conventos  es de 28 de noviembre de 1834.La orden  de traslado de los frailes sospechosos es comunicada  al General de los franciscanos  en Real Orden de  12 y 20 de diciembre , y al de los dominicos ,el 10 de diciembre .Op cit ). REVUELTA GONZALEZ, Manuel.-“ La Exclaustración 1833-1840), pag 210.

[12] Op cit Martínez González, Alfonso” El convento de San Francisco de la Vega”…

[13] GONZÁLEZ GARCÍA, GERARDO Presbítero. ”Memoria de los documentos que existen en el Archivo de la Parroquia de Santa María de Moya”.Moya-1887.Campillo de Alto-Buey. 1894. El archivo de la parroquia de la Santísima Trinidad figura en la sección 5ª de  este extenso documento

[14] Op cit GONZÁLEZ GARCÍA, GERARDO Presbítero. ” Memoria de los documentos que existen en el Archivo de la Parroquia de Santa María de Moya”. Parroquia Santísima  Trinidad. Sección 5ª.

[15] Libro de matrimonios de la parroquia de la Santísima Trinidad de Moya. Principió en 15 de abril de 1634 y concluyó en 27 de julio de 1771.Contiene las partidas sacramentales siguientes

[16] Libro de Matrimonios de la Parroquia de la Santísima Trinidad de Moya. Principió en 26 de agosto de 1771 y concluyó en 23 de diciembre de 1850.

[17]   Libro 135. Libro de Bautismos de la Parroquia de San Bartolomé de Moya, principió en 16 de marzo de 1748 y concluyó en 17 de Junio de 1848

[18] Libro 87 Consta de 173 folios. Libro de Matrimonios de la Parroquia de Santa María de Moya. Principió en 17 de septiembre de 1572 y concluyó en 8 de noviembre de 1714

[19] Libro 91. Libro de defunciones de la Parroquia de Santa María de Moya. Principió en 23 de abril de 1619 y concluyó en 1º de febrero de 1695.

[20]   Libro 112.Libro de Bautismos de la Parroquia del Apóstol San Pedro de Moya, que está unido al de Matrimonios, y comprende desde el folio 115 al 212. Principió en 22 de Junio de 1777, y concluyó en 30 de Setiembre de 1851.

[21]Libro 113.Libro de Matrimonios de la Parroquia de San Pedro de Moya. Está unido a otro de Bautismos y de Perpetúales, y comprende desde el folio 1º hasta el 114. Principió en 29 de Septiembre de 1744, y concluyó en 10 de Noviembre de 1849

[22] SECCIÓN 7ª.- Archivo de la Parroquia de S. Miguel.

,[23] Libro 118.Libro de Bautismos de la Parroquia de S. Miguel de Moya. Principió en 2 de Marzo de 1597, y concluyó en 26 de Agosto de 1645.

[24] Libro 123.Consta de 140 folios. Libro de Matrimonios de la Parroquia de San Miguel de Moya. Principió en el 8 de Abril de 1597 y concluyó en 13 de Mayo de 1679

[25] Libro125. Consta de 107 folios. Libro de Matrimonios de la Parroquia de San Miguel de Moya. Dio principio el 26 de Febrero de 1770, y concluyó en 11 de Marzo de 1850.

[26] Op cit Martínez González ,Alfonso.- “ El convento de San Francisco de la Vega”..

[27] Tomada de https://www.leyendasdetoledo.com/cristo-de-la-vega/ Esta leyenda la escribió José Zorrilla con el título “ A buen juez mejor testigo” y uno de los protagonistas es el Cristo de la Vega existente en la catedral de Toledo.