Hoy traemos a este blog un excelente artículo de mi amigo de Aliaguilla Jose María Martínez Frías, autor de numerosos artículos en la Revista Moya de la Asociación de Amigos de Moya y de un libro sobre la historia de Aliaguilla"Cronología de la Villa de Aliaguilla". (Mariano López Marín Coordinador de la Revista Moya:Cronista Oficial de Salvacañete y de Moya (Cuenca) )
JOSÉ MARIA MARTINEZ FRIAS
El Maestro de Arquitectura Juan Pérez Castiel
ordena su testamento definitivo en 1682, en su villa natal de Cascante de
Teruel (cercana al Rincón de Ademuz). Sus legítimos herederos son sus hijos
Juan Bautista, Vicente,
Francisco, Eulalia y un quinto
innominado (su “sobrino” y discípulo José Mínguez) y dice que: “Quiero que mi cuerpo sea enterrado
en el lugar donde yo muriese, que se me digan cinquenta
missas y que sean pagadas
todas mis deudas”. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni de
su muerte. Su figura es fundamental para el barroquismo decorativo valenciano, siendo su Maestro Mayor reparó
el palacio Arzobispal, realizó el presbiterio de la Catedral, trabajó y reformó
en numerosas iglesias de la
provincia y limítrofes. Durante la Guerra de Sucesión fue un destacado
austracista, fortificó las murallas de Valencia y tuvo el grado de
capitán. Se le trató con bastante consideración, ya que, tras el triunfo
borbónico, sus bienes
no fueron confiscados (restituidos en 1715) y para su destierro (en 1707) pudo elegir un pueblo próximo
al reino de Valencia y de Aragón: el lugar de Aliaguilla,
jurisdicción de Moya (Cuenca).
En el archivo
A.R.V. Real de Justicia, se halla la Escritura de Poder de Juan Pérez Castiel a favor de su hijo Vicente, presbítero y
archivero parroquial en Valencia. Este es un documento extenso y complejo,
no como el sobrio testamento, y en él
se dice que le doy un cumplido poder para que en mi nombre y representando mi propia persona
viva, demande y cobre, qualesquiera cantidades a qualesquiera persona y
en qualesquiera parte que sea… “Otorgo al dicho
mosén Vicente Pérez Castiel la
presente en este lugar de Aliaguilla en siete
días del mes de febrero de mil setecientos y ocho años,
siendo por testigos que lo vieron otorgar Julio de Lorza (Morza), Juan de Rojas
y Lucas Ximénez, vecinos de este lugar y el otorgante de la ciudad
de Valencia a quién yo el escribano doy fee, conozco y lo firmo Juan Pérez Castiel. Antemí. Yo
Nicolás Antonio Muñoz Ferrer escribano propietario de número y ayuntamiento de este lugar de Aliaguilla, Jurisdicción de la villa de Moya, presente fui con los testigos
al otorgamiento de esta escritura cuyo original queda en mi oficio en su registro
y protocolo. Doy fee en testimonio de verdad”.
El testigo y vecino Juan de Rojas, natural de Alcalá de la Vega y casado con
Antonia Moxica, pertenecía sin duda, a una distinguida y noble familia de hijos dalgo (hidalgos); al año siguiente, será
padre de Salvador de Rojas, cuyo hijo, Manuel de Rojas Cortés, firmará como diputado la Constitución de Cádiz de 1812. El apellido de Lorza era común
en el pueblo, en el catastro de Ensenada de 1752, se nombran a varios miembros de esta familia,
propietarios de numerosas colmenas de corcho. (Nota del autor).
En Valencia, el 22 de marzo de 1708 se hizo una primera copia de este poder y registro, cuyo original volví a la parte. Según otras anotaciones al margen del folio, se sacó una copia el 4 de mayo de 1714 y otra copia a cuatro de abril de 1715, sello 3º doy fe.
Ábside de la iglesia Nª. Sª. de la Asunción de Aliaguilla (año 2024).José María Martínez Frías
Durante su largo exilio en Aliaguilla, al menos hasta mayo de 1715, cuando se levantan las sanciones y puede volver a sus casas de Valencia, Pérez Castiel sigue recibiendo pagos de parte de su hijo a través de los Clérigos Menores: “El 5 de agosto de 1714 cobra la cantidad de 115 libras, 6 sueldos y 6 dineros”. Su sucesor (e hijo natural), José Mínguez, fue el encargado de continuar sus obras (Colegio Pio V e Iglesia de Chelva) tras la entrada de las tropas borbónicas en Valencia (1707). Entre 1710 y 1712, trabaja personalmente en la reforma barroca de la iglesia del Salvador de Requena, perteneciente a Castilla, y hasta 1714, se encarga del refuerzo y arreglo de la fachada de la Catedral de Cuenca que estaba muy dañada, a punto del colapso. Fue contratado por el Cabildo por su prestigioso conocimiento en la materia constructiva, no solo decorativa, colaborando con su hijo Juan Bautista en este complejo proyecto y supervisando las obras su oficial Vicente (¿Sevilla?). La destrucción de los archivos parroquiales de Aliaguilla al inicio de la Guerra Civil (el 14 de agosto de 1936), nos impide saber más detalles de su confinamiento (1707 a 1715) y si terminó sus días en esta localidad (en 1717, se pide la última copia de su testamento).
Su iglesia parroquial, según el diccionario de Madoz
de 1845, es “un
edifico de bastante solidez, con las paredes
y torre de piedra de sillería,
reedificado en 1760 por el maestro
Tomás Cortés, vecino de Moya, con aprobación de Fr. Vicente Sevilla, maestro
mayor de obras (y del Obispado, en ese tiempo)”. En las siguientes ediciones del Madoz, se fija como inicio de las obras
1670, fecha más coincidente con la influencia barroca con mucha ornamentación de Juan
Pérez Castiel. La reedificación significó el ascenso del tejado de
la única nave (con imponentes y labradas vigas), el montaje de la falsa bóveda de cañón (con arcos y lunetos
con ventanas) y la construcción de la torre cuadrada del campanario,
el porche de dos arcadas
y la sacristía. Tal vez, por la magnitud de la empresa,
los escasos recursos y los trágicos
años que duró la guerra,
no estuviera acabada
la decoración interior de la iglesia cuando llegó al pueblo el célebre Maestro de Arquitectura.
Sabemos que se pintó esta santa Yglesia
el año de 1851 y
que el inventario del Patrimonio Arquitectónico Histórico-Artístico de Cuenca de 1979, señala
que la nave de la iglesia,
de cuatro tramos con arcos formeros y bóveda de
cañón (sobre ocho grandes pilastras) está
sumamente decorada con pintura y damasquinado
y aunque en mal estado, son importantísimas las pinturas de los techos. El año1987, se pintó
el interior de la parroquia
en su totalidad, sin
ningún tipo de criterio artístico, desapareciendo su primitiva policromía,
sus esgrafiados y su yesería. Hoy en día, solo
los capiteles de las pilastras, los recercados de las ventanas, los arcos de la bóveda y algún detalle decorativo aislado nos
evocan la huella que pudo dejar el Maestro
Castiel (o alguno
de sus numerosos discípulos) en su lugar de residencia, al menos durante ocho largos
años, en este lugar de Aliaguilla.
Ábside de la iglesia
Nª. Sª. de la Asunción de Aliaguilla (año 2024).José María Martínez Frías
Diversas imágenes de la iglesia de Ntra Sra. de la Asunción de Aliaguilla donsde se observa la influencia barroca con mucha ornamentación de Juan Pérez Castiel. José María Martínez Frías.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
-De internet, del artículo de Mª José López Azorín:
El testamento de Juan Pérez Castiel y otras notas biográficas. En la publicación de la R.A. de las Bellas Artes de San Carlos, Archivo de Arte Valenciano
(pág.75). Valencia, 1993.
-De internet,
del artículo de Desiré Torralba Mesas: Las
declaraciones de Juan Pérez Castiel para la reforma de la fachada de la
Catedral de Cuenca. En la revista Archivo Español de Arte, XCVI, 384 (págs.
415-428). U. I. de Valencia, Oct-Dic 2023.
-De la ficha
técnica del Inventario del Patrimonio
Arquitectónico Histórico-Artístico de la Provincia de Cuenca. Ministerio de
Cultura, 1979. Documento
proporcionado por el Archivo Diocesano de Cuenca.
-Documento original aportado por Andoni Monforte: Poder notarial de venta. A.R.V. (Archivo del Reino de Valencia) Real justicia, Serie 781, fols. 39v, 40r y 40v.
-Inscripciones conmemorativas pintadas en la pared,
sobre el coro de la iglesia.
MARTÍNEZ FRÍAS, José María.-“Resumen
del Catastro de Ensenada de 1752 de Aliaguilla”. REV 50, julio 2019/págs.
9-12).
Las revistas Moya de la Asociación de Amigos de Moya publicadas entRe 1995 y 2025 podeis descargarlas en PDF en el siguienter enlace:
REVISTAS MOYA ASOCIACIÓN AMIGOS DE MOYA 1995-2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario