Mariano López Marín.Cronista Oficial de Salvacañete y Moya (Cuenca)
Respecto a las relaciones de Utiel
con Moya y su Marquesado hay muchos aspectos curiosos que destacar.
Solamente comentaré algunos muy
sobresalientes. Los historiadores de Utiel[1] y de Moya[2] y sus
tierras nos hablan ampliamente de muchos
de estos. Estas tierras de Moya y de Utiel compartieron destinos comunes como
tierras de frontera entre Castilla, Aragón y Valencia y fueron tierras de
disputa entre estos tres reinos por su situación estratégica entre Castilla y
Levante. Moya tuvo carácter de puerto seco y las mercancías que pasaban por
allí hacia Valencia pagaban impuestos cuantiosos: las maderas, las lanas, los
cereales, el paso de los ganados trashumantes, etc. Lo mismo ocurría en Requena
con los productos que entraban desde Castilla a Valencia. Todas estas tierras
de Utiel y alrededores fueron conquenses hasta la primera mitad el siglo XIX cuando se
incorporaron a Valencia a petición de
Requena y con la adhesión de los demás municipios limítrofes.
Mapa Señorío de Moya y lugares limítrofes siglos XIV y XV. José Saiz Valero. Gracias.
Con la Guerra de la Independencia de
1808 aparecerán nuevos episodios de relación entre Moya y sus Tierras y Utiel. A destacar la figura de Villacampa,
muy conocido de los utielanos. He
investigado este tema para redactar la
Historia de Salvacañete[6] y estas son algunas de las curiosidades
históricas incluidas en la misma.
![]() |
| El Marquesado de Moya en el siglo XVIII.Diiccionario de Tomás López.Ms 7298 Biblioteca Nacional.Realizado por D. Rafael Merino Gallo |
En su carta del 9 de julio
Caulincourt está furioso por los ataques
procedentes de Moya y su entorno y dice: “Moya
sería borrada del mapa si el general jefe no me hubiera aconsejado con razón no
lanzarme a la derecha y apoyar siempre a
la izquierda para secundar al general Freire
en caso de necesidad..” Sigue firme
en su propósito de restablecer el orden
pero reconoce que el desarme no se produce tan rápido como esperaba. Desde las montañas
reciben disparos y su material empieza a deteriorarse. Pide un armero, ausente
desde hace seis meses, ya que los fusiles necesitan reparación.
Caulincourt se dirigió a Cuenca con
su división para reforzar al general Moncey. Los jóvenes conquenses se prepararon para recibirle mientras la mayor parte del vecindario se
retiró a los pueblos de la sierra por miedo a los franceses. La defensa que
montaron no podía ser más sencilla, tres cañones de hierro
que montaron en sitios estratégicos de
la ciudad y unos pocos saquillos
de pólvora. Conforme se acercaba
Caulincourt el grupo defensor era menos numeroso y solo los más intrépidos y
obcecados continuaban haciendo algunas salvas.
En
esta segunda entrada de los franceses en Cuenca hubo algunas desgracias que lamentar. Casas y templos fueron
allanados y saqueados, las alhajas de la catedral fueron reservadas para
Caulincourt y sus oficiales y mandó cerrarla. La famosa custodia de los
Hermanos Becerril prácticamente fue destruida porque Caulincourt se llevó toda la
plata, dejando únicamente el viril de
oro. Así mismo se llevó muchas alhajas
de la catedral y de otras iglesias.
Siguiendo
Cuenca el ejemplo de otras capitales de provincia, nombró una Junta Suprema de
Gobierno[13]
presidida por D. Ramón Falcón y Salcedo, la cual decretó el 22 de agosto de
1808 el secuestro de los bienes pertenecientes a los franceses. El 15 de
octubre de ese mismo año se dirigió a la
juventud una alocución entusiasta para
reclutar jóvenes que lucharan contra los franceses. Con los que acudieron al
llamamiento se organizó un regimiento y un escuadrón, ambos con el término de
Cuenca.
Varias veces más entraron los franceses en Cuenca. En 1810
lo hacía el general Lacote, el 22 de
abril de 1811 el general Lahoussaie. Y Cuenca estará en poder de los franceses hasta 1812 año en que estuvieron en ella de paso
José Bonaparte con el mariscal Soult y un numeroso ejército. Ese mismo año, en
mayo y agosto, estuvo el Empecinado de improviso en Cuenca La primera vez, en el mes de mayo, cogió
a los franceses el dinero y los
equipajes y mató al comisario regio el
barón Lardó. A partir de ese momento la
guarnición francesa que guarnecía Cuenca se marchó, volando antes el edificio
del castillo e inquisición.
Las comarcas de Molina de Aragón y
Tarancón estaban invadidas por columnas
volantes de franceses. Esto motivó que la Junta de Aragón buscará albergue
seguro en Landete y su comarca, al abrigo de la división Villacampa; pero este
fue encontrado el 31 de enero por una de aquellas columnas, formada por 300
infantes y 300 caballos. Tuvo que
sostener este valiente militar una línea
de ataque de tres cuartos de hora, en una tierra montañosa y muy quebrada,
cubierta de nieve y con las tropas
descalzas. El español fue abatido con
ventaja, y este desastre le hizo perder bastante gente, viéndose obligado a
retirarse a Huélamo y Tragacete.
El triunfo de Checa alentó
a los franceses que continuaron su
marcha invadiendo a comienzos de febrero
todo el marquesado de Moya en columnas volantes. Pero no encontró habitantes en
los pueblos, habían huido a las montañas
por miedo al invasor, y se dirigió a Ademuz donde sentó el cuartel general. Su
objetivo era sorprender a la Junta de Aragón, con sede en Landete, y tal
vez lo hubiese conseguido sin la
presencia del coronel Gayán que apareció en Santa Cruz de Moya, estando Abbé
haciendo correrías por el Marquesado. Los españoles obligaron a los franceses a
retirarse hasta a Teruel, llegando a sus inmediaciones, donde solo
consiguieron hostilizar a las avanzadas
francesas de la plaza situadas en las
Tenerías, Florida y campo de Valencia.
Villacampa, después del desastre del
31 de enero de 1811, avisó a Landete
para evitar la sorpresa de la Junta, si el enemigo seguía su marcha; pero “los
individuos que la componían no demoraron su salida, y abandonando los equipajes y con solo los papeles más interesantes al orden de las cosas salieron de aquel lugar en el silencio de la noche, teniendo que
ganar a pie, por sendas escabrosas y ocultas,
a través de precipicios y con un frío horroroso, la jornada no escasa que
le separa de Utiel, elegido por puerto de refugio y adonde llegaron
aquellos honrados ciudadanos el día 10 de febrero en la situación que es
fácil presumir”.[16] En Utiel fueron
recibidos como héroes en la Casa del Consistorio donde los recibieron el
Corregidor y los vecinos principales del pueblo. Todos ellos querían hospedar
en su casa a los componentes de esta Junta. En cuanto se corrió la voz de su
presencia en Utiel y en el Consistorio
se acercaron muchos vecinos que
invadieron la casa de la villa
ofreciéndoles su apoyo, tanto en amistad como en intereses y en cuanto fuese
necesario para el bienestar de la patria y mostrándose hospitalarios con ellos[17]. El
día 11 avisaron de Landete sobre la retirada de los franceses a Teruel, y pretendieron los de la Junta volver al cercano Marquesado, para estar más
en contacto de las columnas del
ejército, pero los utielanos no consintieron su salida de la villa. La Junta,
agradecida al pueblo por las muestras de agradecimiento se decidió a seguir en
Utiel y con fecha 11 de febrero envió un escrito a la Regencia de Cádiz y a las divisiones españolas de Cuenca y
Valencia. En Utiel permaneció varios
meses.
El 9 de marzo llegó Villacampa a las
Huertas, Huerta del Marquesado, con intención de pasar a Cañete, pues iba falto de víveres y con
los caballos desherrados. Pero aquel pueblo estaba ocupado por el
enemigo y se fue a Valdemeca, desde donde envió a Utiel los gastadores y
numantinos, retrocediendo con el resto de la gente a Beamud y Huélamo.
Con la llegada de estas tropas a Utiel se supo
del lamentable estado de la división, especialmente por la falta de
calzado. Y mientras en Utiel la Junta
reunía un pequeño convoy de víveres, en la
ciudad de Valencia, a donde habían avisado desde Utiel, reunían bastante dinero para comprar 2034 pares de
zapatos, que sin pérdida de tiempo llegaron a Utiel con varios cajones de
hilas, vendajes y alguna cantidad en metálico. “Por los pasos de la
Sierra fue enviado el pequeño convoy,
custodiado por parte de las fuerzas
destacadas en Utiel, y el Mariscal español calzó la tropa el mismo día
de la llegada del convoy, el 26 de
marzo. Además los de Valencia habían comprado un sable de honor que Villacampa recibió con júbilo señalado entre
los demás donativos”[18].
En el mes de Abril, y a
instancia de los de la Junta que
buscaban todos los medios para hacer legar recursos a las divisiones
españolas que operaban por estas
comarcas, los vecinos de Utiel
celebraron un convenio para repartir dieciséis mil reales para las dos brigadas de transporte que
hubieron de organizarse para conducir víveres y efectos a la Serranía. Las
divisiones de Obispo y Villacampa estuvieron
acantonadas en Moya y Landete, desde abril hasta julio, y Utiel
facilitó casi todos los mantenimientos
diariamente de 60, a 80 caballerías
en la conducción del convoy, y los labradores por turno riguroso,
proporcionaban de 10 a 30 carros con
igual fin. La Junta de Valencia también prestó
mucha ayuda porque tenía bien
defendidos sus territorios por la parte que lindaba con Castilla. Además las
comunicaciones con Aragón se mantenían
expeditas, gracias a lo mucho que
acortaba las distancias la oculta carrera que se extiende entre Utiel y Landete y a las dilatadas tierras que afluyen a
Moya, villa fronteriza entre tierras de
Cuenca, Teruel y Valencia. Utiel se había volcado con las tropas acantonadas en Landete y Moya
y antes por Valdemeca, Beamud y Huélamo. En un año los utielanos
habían aportado más de 160.000 reales, en su mayor parte a las
divisiones de Cuenca y al Hospital Militar de Tejeda. El año 1811 se
acantonaron tropas en Utiel, como avanzada
de Valencia, y el vecindario se quejó al general Blake que no podían
suministrarles alimentos porque las tormentas de la primavera habían destruido las cosechas y faltaban
alimentos para los propios utielanos. El general lo entendió y mandó enviar
socorros de los pueblos próximos.
Esta guerra de la independencia supuso una nueva demostración de las intensas
relaciones entre Utiel y las antiguas tierras de Moya, dos lugares de frontera
que han estado relacionados durante siglos por lazos históricos, económicos,
culturales y etnológicos que hay que
difundir y valorar. Para lo que fueron las antiguas tierras de Moya, hoy
Serranía Baja Conquense, Utiel ha sido siempre un centro de referencia económico, administrativo,
cultural y festivo que ha estado presente en el devenir diario de las
localidades de esta zona y todavía esas relaciones se mantienen en muchos
aspectos y en el drama común de la despoblación.
![]() |
| Castillo de Moya.Raúl Turégano. |
![]() |
| Castillo de Moya desde SAnto Domingo de Moya.M López Marín |
[1] En Utiel hay un buen plantel de
investigadores como José Luis Martínez Martínez ,Cronista Oficial de Utiel, José Alabau Montoya, Carlos Javier Gómez Sánchez,
Miguel Requena Jiménez y alguno mas . No
podemos olvidar a los anteriores cronistas oficiale de Utiel
D. José Martínez Ortiz y D. Miguel Cremades Martínez además del primer Cronista Oficial de Utiel D. Miguel Ballesteros Viana.
[2] En Moya y sus tierras a destacar la
importantísima labor del Grupo de Investigación de Moya coordinados por
Régulo Algarra y con investigadores de talla como Sara T. Naille, Luis
Mombiedro Manso, Guillermo de León Virtudes, José Vicente Pérez de la Sierra y
otros. También importantísima la labor
de Asociación de Amigos de Moya con Teodoro Sáez
Fernández a la cabeza y la ayuda inestimable del alcaleño Niceto Hinarejos
Ruiz, de Juan Pitarque Ferré y del Padre Eusebio Gómez, de José Benedicto
Sacristán y de otros muchos entre los que me incluyo. No puedo olvidar a otro
amigo, Miguel Romero Saiz, investigador empedernido de la historia de los pueblos de la Serranía Baja de Cuenca y
de su Cañete natal. Y varios más en distintas
localidades de estas tierras.
[3] Pinel y
Monroy. F.: “Retrato del
Buen Vasallo”.
Asociación de Amigos de Moya. Edición fascími.1992
[4] Leyenda del
monumento a la Reina Isabel la Católica en Utiel. La famosa Isabeleta
que ha estado ubicada en distintos
lugares de la villa de Utiel.
[5] De este
acontecimiento nos informan ampliamente Martínez
Martínez, JOSE LUIS en algunos artículos publicados en
el periódico La Tierra y Algarra, Régulo y Grande, Piedad “ Octavario Festivo” Artículos publicados
en el Día de Cuenca en agosto de 1997 con motivo del Septenario de Moya.
[6] López Marín,
MARIANO.:” Salvacañete : su historia y sus gentes “ Utiel, 2004
[7] Documentos de los Archivos
de Vincennes en París sobre la Guerra de la Independencia.
[8]
TORENO, Conde de.(José Mª Queipo de Llano Ruiz de Saravia).“Historia del Levantamiento.
Guerra y Revolución de España”
. 1836. Hombre muy culto. En 1810 representaba ya en Cádiz a la Junta de León.
Allí se reveló como un excelente orador
y defensor de la filosofía liberal y artífice de gran parte de los
artículos de la constitución de Cádiz. Al regreso de Fernando VII, abandonó
España y pasó a Lisboa, Londres y París,
y se le confiscaron sus bienes. En la
Constitución de 1820 se le restituyeron y fue nombrado presidente de las
Cortes. Otra vez, con la vuelta al absolutismo del rey, volvió a exiliarse
donde comenzó a redactar su famosa obra Historia
del Levantamiento. Guerra y Revolución de España que concluiría en
1830. Una vez fallecido el rey, la reina gobernadora decretó l amnistía y Toreno fue nombrado ministro de
Hacienda en junio de 1834 y más tarde
procurador en las Cortes por la
provincia de Cuenca. El 7 de junio de 1835 fue nombrado Presidente del Gobierno
presentando su dimisión en 1835.
Falleció en París el 16 de septiembre de
1843.
[9] MARTÍNEZ MARTÍNEZ, José Luis.- “La villa de Utiel 1808-1814” De la ocupación francesa y l Constitución de 1812. 220
págs. Gráficas Llogodí. Utiel. Junio 2003. En esta extraordinaria obra de mi
querido amigo José Luis hay una
extensísima bibliografía y fuentes documentales sobre la Guerra de la
independencia en la comarca de Utiel y en zonas próximas de Cuenca como son las
antiguas tierras de Moya. Entre esa bibliografía destacamos por los datos que nos aporta: SERVICIO
HISTÓRICO NACIONAL. Ministerio del
ejército. Madrid. “Diccionario
Bibliográfico de la Guerra de la Independencia
Española. 1808 - 1814”. 3 vols. ; GRASSET. “La Guerre d´Espagne
( 1807- 1813)”. ; A. H. N.
Madrid. Sección correspondencia Militar.
Archivo Guerra de la Independencia; A.H.N.
Madrid. Serie: “ COLECCIÓN DOCUMENTAL
DEL FRAILE”. Ingente y muy dispersa colección documental formada por más de
10000 folletos, diarios, publicaciones, proclamas, edictos libros, etc. de los
siglos XVIII y XIX, reunidos por el
fraile capuchino Fray Joaquín de Sevilla .Publicados en resumen por: Ed. Ares.
Madrid, 1947.Varios vols.; GÓMEZ DE
ARTECHE Y MORO, José:” Guerra de la
Independencia. Historia Militar de España
de 1808 a 1814”. Ed. Madrid, 1868-1903”. 14 volúmenes. General,
Subsecretario de la Guerra, ayudante personal del Rey. Académico de la Real
Academia de la Historia. Es uno de los más eruditos historiadores de la Guerra
de la Independencia.
[10]
“Los
moyanos y la guerra de la Independencia”. Artículo de Rosa Sánchez en
el boletín de la Asociación de amigos de Moya. Número 9. Enero 1995. Este
artículo se ha incluido posteriormente en ” GÓMEZ. E y SÁEZ
FERNÁNDEZ, T “ MOYA.- Su historia, sus tierras, sus hombres, sus
tradiciones. Asociación de Amigos de Moya. Moya 2000. Págs. 99-103.
[12] PRUNEDA,
Pedro.- “Crónica de la Provincia de Cuenca”. Madrid 1869. Editores Rubio,
Grilo y Vitturi. Edición en facsímil del original. EDICIONES GACETA CONQUENSE,
1985.Págs. 54-55.
[15]
Ballesteros Viana MIGUEL “Historia de Utiel”.” Tercera
edición bajo el patrocinio del M.I Ayuntamiento de Utiel. Utiel 1988. Págs.
482-491. Gráficas Llogodí.. “HISTORIA
CONTEMPORÁNEA DE LA VILLA DE UTIEL” por Miguel Ballesteros Viana. Prólogo,
transcripción y notas adicionales por José Luis Martínez Martínez.
Gráficas Llogodí, Utiel.1998. En el año 2001 y coincidiendo con los 150 años de
la incorporación de Utiel a Valencia se
hizo una nueva edición de la HISTORIA DE UTIEL incluyendo los apéndices. De
dicho trabajo se encargó el concejal de Cultura MIGUEL CREMADES MARTÍNEZ y la edición es de Gráficas Alarcón. Utiel
2001.
[16] Op. Cita anterior. Pág. 483. HISTORIA DE UTIEL.
Ballesteros Viana MIGUEL.
[17]
“Oficio de la Junta de Aragón a Villacampa.11 de febrero de febrero de 1811”
HISTORIA DE UTIEL. Ballesteros Viana MIGUEL. Pag. 483. “ Fuimos aquí
recibidos con aquella serenidad y respeto que las almas puras
tributarán siempre a los que se atreven a arrostrar toda suerte de privaciones y peligros en defensa de la libertad nacional”. Cita al
pie de página. Muy completo es el libro
de mi amigo el investigador utielano
Martínez, Martínez JOSE LUIS “ Utiel entre 1806 y 1814” para
entender el periodo de la Guerra de la Independencia en Utiel y en la comarca
de Moya de la que aporta datos. Gráficas
Llogodí, Utiel 2003.
[18]Op.
Cit BALLESTEROS VIANA Miguel. “HISTORIA DE UTIEL”. Pág. 484.




%20portada%20libro.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario