Mariano
López Marín. Cronista Oficial de Salvacañete y Moya
(Cuenca)
El día 22 de octubre de 2003 llegó la Virgen de Tejeda[1] a Utiel. en una visita que
realizó previamente a Camporrobles y Villargordo del Cabriel, poblaciones con
una gran devoción al igual que Utiel a esta Virgen venerada en su Santuario de
Garaballa .y patrona del Marquesado de Moya. Históricamente está documentada la
relación entre la Virgen de Tejeda y Utiel y más concretamente entre el
convento del Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa (Cuenca) y Utiel.
Virgen de Tejeda y Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Mariano López Marín
Utiel siempre ha estado unido por relaciones
comerciales, culturales e históricas al antiguo Marquesado de Moya, del cual formó parte
Garaballa y del cual es patrona la virgen de Tejeda, la “ Perla del marquesado “como es conocida. Desde aquel lejano 7 de junio de
1639 cuando la Virgen de Tejeda fue
subida a Moya para librarla a ella y a
todos los lugares que formaban la antigua Tierra de Moya de una pertinaz
sequía y, tras la promesa hecha por los
moyanos de ofrecer un novenario cada siete años
y subir a su virgen de Tejeda a Moya, se vienen
celebrando los Septenarios. Cada Septenario es un encuentro de todas las gentes
de las Tierras de Moya y de los lugares
próximos de Valencia, Teruel y Cuenca
con la “Perla del Marquesado”
unidos por la devoción hacia ella y por
las numerosas actividades festivas, religiosas, culturales,
folklóricas y de otro tipo que esos días
se organizan en la Villa murada de Moya.
Utiel, como antigua población perteneciente a Cuenca hasta el siglo XIX
siempre ha estado presente en estos Septenarios y sobre todo, cada año, el 8 de
septiembre festividad de la Virgen de Tejeda en el Santuario de Garaballa donde se venera su imagen..
Voy a intentar dar unos breves
apuntes documentales sobre la relación entre Utiel y el Santuario de la Virgen de Tejeda y entre
Utiel y Moya. Según nos cuentan los historiadores de Tejeda, la primera
Historia de Tejeda fue escrita por el utielano Fray Juan Ponce de León[2], Trinitario de
Utiel, profeso y prelado en el monasterio de Garaballa. Fue el primer
historiador de la Virgen de Tejeda
principios del siglo XVII. Posteriormente un sobrino suyo Fray Pedro
Ponce de León, Redentor General de Cautivos
en África que publicó en Valencia en 1663 “Milagros y Loores de
Nuestra señora de Tejeda”[3]. De fechas más
recientes es la obra “Historia de Tejeda” escrita por otro utielano y Cronista
Oficial de Utiel, D. José Martínez Ortiz[4]. Los
utielanos hacen acto de presencia en
distintos puntos del Marquesado de Moya relacionados con la vida religiosa,
como curas en alguna aldea moyana o como frailes en el convento de Garaballa.
Está documentado que el cura que había en Campillos de Sierra cuando se apreció
la Virgen de Altarejos a un pastor de Valdemoro de Sierra era de Utiel.
Según se cita[5] el pastor se llamaba
José Gil Raez y se encontraba el día 1 de septiembre de 1208, en el término municipal vigilando su rebaño, cuando vio abrirse una
roca, apareciendo dentro de ella la Virgen María sobre un pilar portando a su hijo en las manos. Una vez
producido el hecho se dirigió al
pueblo a dar aviso a todos los vecinos,
quienes adoraron a la sagrada imagen
acompañados del cura párroco de Campillos de Sierra que consta era natural de Utiel.
Posteriormente se edificó en el lugar
una ermita preciosa, ensanchada
posteriormente cuando todos los
feligreses pagaron la cantidad de 13.000 reales. La ermita está excavada en la
roca.
Además de la relación de utielanos
con el convento de Tejeda, este también tuvo relación con Utiel en varios aspectos y en distintas épocas.
Este convento de padres Trinitarios tenía tierras en Utiel, según recogen
diversos documentos de desamortización del siglo XIX.[6] Uno de estos documentos dice[7] “Fray
Andrés de la Madalena, en nombre de Ntra.
Sra. de Santa Marya de Texeda de la orden de la Santísima Trinidad, compró a la
mujer de Pedro Rosillo, vecino de Utiel” …una heredad de viña e que esta un corral e un sitio de batan e molino que estaba dentro y a comprado con
la dicha viña q(ue) está al término desta villa donde dize las Hondoneras con la cantera (cerca) del mojón de Requena.”[8] Más adelante el
mismo documento menciona que si la comunidad de religiosos estuviera interesada
en reconstruir el edificio, contaba ya con buena parte de su infraestructura. A
principios del siglo XIX, año 1813, el convento de Texeda todavía poseía
tierras en Utiel y Requena[9],
tierras que con la desamortización
fueron compradas por agricultores
acomodados.[10]
En el siglo XVIII se instaló en
Garaballa un molino de papel y parte de
su producción se vendía en Utiel.[11]El
convento de Texeda y Utiel estaban muy próximos
y había mucha relación entre él y
Utiel puesto que poseía tierras en esta
villa. Además dos décadas después del de Garaballa también se construyó
otro molino de papel en Utiel.[12]
En el aspecto artístico también ha habido relación entre el convento
de Texeda y Utiel. El mismo pintor valenciano, Felipe Navarro, que pintó el
Camarín y dibujos de la Iglesia del
convento de la Virgen de Texeda
realizó los dibujos del Santuario
del Remedio de Utiel[13].Este
pintor del siglo XVII realizó varias obras en Valencia. Sobre las pinturas del
Santuario de Texeda hay amplia información.[14]Lo mismo ocurre con las
pinturas del Santuario del Remedio en Utiel[15].
Virgen de Tejeda
y Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Mariano López Marín.
Dirigiéndose al padre
Lorenzo, le ruega abra el
convento, prometiéndole por su honor, que serán respetadas las vidas de los dos
religiosos. El padre Lorenzo y un nutrido grupo de personas entraron en el
convento y fueron al lugar donde habían
guardado celosamente los objetos de valor. Todo lo que sacaron fue cargado en
el camión en el que habían venido los milicianos. Los dos sacerdotes fueron conducidos al coche junto
con el oficial. Todo se dirigieron a Utiel con la intención de entregar a su
alcalde[18] todo lo que se había extraído en el Santuario
de Garaballa. El alcalde de Utiel se negó a hacerse cargo de todo lo que le
presentan y ante su negativa la comitiva marcha a Valencia. En el Gobierno
Civil de la capital levantina son
depositados todos los objetos religiosos. El padre Lorenzo y el hermano
Herminio quedaron en libertad.

Durante la guerra civil Española el
Convento de Garaballa será convertido en Hospital bajo la dirección del médico
D .Fernando Prosper Monfort[19]. Al
principio se hicieron cargo los médicos valencianos Doctores Segrelles y
Francisco Salón y el destacamento de Sanidad, procedente de Valencia, a las
órdenes del sargento Francisco Salón. El Convento de Garaballa se convirtió en
hospital de primeros auxilios[20], que
junto a los de Cañizar, Libros, Cañete y
Salvacañete (El Ventorro)[21]
dependerían del Central, instalado en Torrebaja, donde se encontraba el Estado
Mayor Sanitario y Militar
del 19 Cuerpo del ejército Republicano, que operaba en el frente Sur de
Teruel.
En 1938, cerca de Garaballa, en la villa de Moya, un
grupo de milicianos de Utiel y Ademuz desmontaron el tejado de la Iglesia de
San Bartolomé para aprovechar sus maderas condenando a dicha iglesia a la ruina
.En la misma dejaban a la Virgen de Tejeda en cada septenario, desde la
desamortización de 1835 cuando fue desamortizado el convento de las monjas
Concepcioncitas para pasar los 9 días
del novenario del cada septenario. Cumplió esa función hasta 1934. Y aunque en
1927, en el septenario de ese año,
sufrió un incendio durante la noche a causa de los cientos de velas que
iluminaban a la Virgen de Tejeda consiguieron apagarlo quedando muy destruida
parte de la iglesia que con ayuda de los
feligreses y de los ayuntamientos se
consiguió recuperar. Las maderas fueron a parar a construcciones de Utiel y
Ademuz, según testimonios recogidos de diversas personas. la viga cumbrera
quitada de la iglesia de San Bartolomé
de Moya fue colocada en un famoso cine de Utiel .Las quitaban de unos
sitios para ponerlas en otros.
La Virgen de Tejeda llegando a la iglesia de San Bartolomé de Moya el 16 de
septiembre de 1927.Fotografía de Julián
Turégano. Fondo documental Asociación de Amigos de Moya.
Dos fechas importantes en el
Santuario de Tejeda fueron el año 1954,
año Santo Mariano, en el que hubo una concentración Mariana en Garaballa. Fue
el 25 de Mayo de 1954 y acudieron a ella imágenes de la virgen de todo el
Marquesado de Moya y las autoridades de todos los pueblos acompañando a sus
imágenes. El 26 de mayo de 1963 fue coronada canónicamente la Virgen de Tejeda,
siendo obispo de Cuenca D. Inocencio Rodríguez Diez. , Capellán del Santuario
de Tejeda D. José Vieco y alcalde de Garaballa
D. Joel Zafrilla. En ambos acontecimientos estuvieron presentes gentes de Utiel, de Camporrobles, de
Fuenterrobles, de Villargordo del Cabriel y de Mira, localidades con enorme
devoción a la Virgen de Tejeda.
La fecha del 22 de octubre de
El año 2025 es año de Septenario de Moya y los
utielanos siempre han estado presentes
en el mismo tanto en el traslado de la Virgen de Tejeda a Moya el 16 de
septiembre como en la procesión general del 21 de septiembre como en los actos
festivos. Este año se presentará el septenario de Moya y otras actividades
culturales conquenses en Utiel, según
acuerdo de los representantes de la Federación de Casas de Castilla La Mancha
en su reunión con nuestro alcalde D. Ricardo Gabaldón el pasado 12 de febrero y
el que acordaron acciones de
colaboración con motivo de la celebración del “año Cuenca”. Y allí estaré como
cronista de Moya junto al alcalde de Moya, su concejal de Cultura y coordinador
de los actos del LVI Septenario de Moya 2025, los danzantes y su maestro y algunas de las damas. Posiblemente se haga
este acto en junio. Desde las páginas de este boletín cultural Utielanías invito
e invitamos a todos los utielanos a visitar Moya en su septenario 2025 y
participar en los actos previstos y
además que la puedan visitar en cualquier momento, incrementando así las
intensas relaciones que ha habido a lo
largo de los siglos entre Moya y su Marquesado y Utiel y su comarca.
La Virgen de Tejeda camino de Moya
en el traslado o subida con motivo del
Septenario de Moya, Raúl Turégano.
[1] Los Septenarios a la Virgen de
Tejeda se comenzaron a celebrar el 7 de
junio de 1639 cuando la Virgen de Tejeda subió a Moya desde su santuario
en Garaballa a petición de los habitantes de la villa por la pertinaz sequía
que había. A raíz de la subida comenzó a llover y los habitantes de Moya y de las tierras del marquesado hicieron
promesa de subirla cada siete años y
hacerle un novenario en agradecimiento por su intercesión. El Septenario
comienza el 16 de septiembre con la subida desde Moya a Garaballa y termina sus celebraciones nueve días después, el 25 de septiembre,
cuando la Virgen de Tejeda regresa a su Santuario en Garaballa. El próximo
Septenario es el año 2004 y el año 2005
se conmemoran 800 años de la aparición de la Virgen de Tejeda a un pastor en un Tejo. Con tal
motivo los años 2003 y 2004 la
Virgen de Tejeda está peregrinando a distintos lugares de culto Mariano. En
Utiel estuvo presente desde el 23 al 26 de octubre con motivo de la Subida de
la Virgen del Remedio a su santuario. Sobre la Virgen de Tejeda y sobre su
Santuario en Garaballa hay mucha bibliografía. Destacaremos: Fray Juan Ponce
de León, Trinitario de Utiel, profeso y prelado en el monasterio de
Garaballa. Fue el primer historiador de la Virgen de Tejeda en el siglo XVII.
Posteriormente un sobrino del anterior Fray Pedro Ponce de León,
Redentor General de Cautivos en África
que publicó en Valencia en 1663 “Milagros y Loores de Nuestra señora de
Tejeda” Luego le siguieron el P. Villafañe, en su “Compendio histórico de las imágenes de María Santísima,
que se veneran en los más Célebres
Santuarios de España”, publicado en Madrid el año 1740. Fray Juan de Inde
“ Historia de Nuestra Señora de Tejeda”, el cronista
Trinitario D. Antonio Navarro en el año 1600, Fray Cristóbal Granados de los Ríos, Fray Antonio Gaspar Bermejo ”Historia del
Santuario y célebre imagen de Nuestra
Señora de Tejeda, redención de cautivos
de Garavalla, Moya, provincia de Cuenca “. Madrid, 1779:582 págs.,
.4º, posiblemente la mejor historia de Tejeda conocida, aunque no la única. En “Moya.
Estudios y Documentos I”. Grupo de Investigación de Moya. Excma. Dip.
Provincial. Cuenca 1996.Pags 201-209 amplia información sobre la obra
del padre A. Gaspar Bermejo. En el siglo XX el gran divulgador de la Virgen de
Tejeda es Benedicto Sacristán, JOSE
“Tejeda, siglo XX” y muchos artículos sobre el tema de la Virgen de
Tejeda en los periódicos El Diario de
Cuenca, El Día de Cuenca, el Día de Cuenca Semanal y Las Provincias (Valencia) y en el Boletín de la Asociación de Amigos de
Moya. Una relación de esos artículos se incluye en “Moya. Estudios y
Documentos I”. Grupo de Investigación de Moya. Excma. Dip. Provincial.
Cuenca 1996.Pag 335. Gómez, Eusebio. Este sacerdote de
Fuentelespino de Moya, al igual que José Benedicto Sacristán, tiene muchos
trabajos sobre Tejeda. Tuve el honor de conocerlo el 14 –8-03 en la
celebración del día de Moya 2003 y fue el que presentó la conferencia que ese
día impartí allí sobre “Curiosidades de Salvacañete como aldea de Moya” en la obra “MOYA. Su historia, sus tierras, sus
hombres y sus tradiciones” de Gómez, EUSEBIO y Sáez
Fernández, TEODORO Asociación de Amigos de Moya. 2001, págs. 305-351 varios artículos sobre la
Virgen de Tejeda y los Septenarios. También ha escrito sobre la Virgen de
Tejeda Martínez Ortiz, JOSÉ Cronista de la Villa de Utiel” Historia
de Tejeda”. Valencia
1964. En 1954 se celebró una concentración Mariana en Tejeda, siendo
obispo de Cuenca D. Inocencio Rodríguez Diez. Fue el 25 de Mayo de 1954 con
motivo del año Santo Mariano y dirigía el Santuario de Tejeda el Padre Jesús Vicente Ollovarren. Asistió el Sr.
Obispo y todas las Vírgenes del
Marquesado, entre ellas la de Valdeoña de Salvacañete, y de pueblos
limítrofes de Valencia. De este acto nos da cumplida información D. Andrés
Gallardo en el periódico Ofensiva.
Cuenca 26-5-1954. Recoge el artículo Benedicto Sacristán, JOSE “Tejeda,
siglo XX” Valencia 1998, Págs 55-58 Posteriormente, y en
agradecimiento a los ayuntamientos y parroquias
por la asistencia a este acto de la concentración mariana de Tejeda
los Padres Reparadores hicieron
una Romería por todos los pueblos que asistieron a la concentración llevando a
la Virgen de Tejeda por cada uno de los
lugares que habían estado presentes. En Salvacañete estuvieron y hay constancia
documental y material, En el coro de la iglesia de la Asunción hay una cruz y
una hornacina que nos recuerda ese
hecho. El 26 de Mayo de 1963, por la mañana, fue coronada canónicamente la
Virgen de Tejeda. Más datos de la Virgen de Tejeda y su aparición en esta López Marín, MARIANO.:
Salvacañete: su historia y sus gentes.
Edic Excmo. Ayto de Salvacañete. Gráficas Llogodí .Utiel, 2004. Ver “Salvacañete
en la Edad Media. Aparición de la Virgen de Valdeoña.
[3] Op cit. Benedicto Sacristán,
JOSÉ: Tejeda siglo XX” Pag. 65 y ss.
[4] Martínez Ortiz, JOSE Historia de Tejeda. .Valencia
1964. D. José tiene una extensa obra, no solo de tema Mariano dedicado a las
vírgenes de Tejeda y del Remedio, sino que además tiene muchas publicaciones
sobre aspectos de la Historia de Utiel y
sobre escenas costumbristas utielanas y de la comarca además de muchos
artículos de tema histórico en distintas
publicaciones.
[5]
López Marín, MARIANO Salvacañete.
su historia y sus gentes. Edic.
Excmo. Ayto. de Salvacañete. Gráficas Llogodí, Utiel, 2004 Salvacañete en la
Edad Media. Aparición de la Virgen de Valdeoña y otros datos de interés”.
Tradición oral recogida entre vecinos de
Campillos de Sierra, Tejadillos, Salvacañete y Valdemoro sobre la aparición de
la Virgen de Altarejos. La cita también Miguel Romero Saiz en “Semblanza Serrana” Cuenca
1988. Aporta datos también sobre la Ermita y Virgen de Altarejos Evaristo
Lahiguera en “Moya: su
historia, sus tierras, sus hombres, sus tradiciones” de GÓMEZ, Eusebio y SÁEZ FERNÁNDEZ, Teodoro. Asociación
de Amigos de Moya. Moya 2001.Pags 124-125. Cita un documento escrito por D. Marcos Huerta Cabrejas el 16
de mayo de 1746 relatando los pormenores de la aparición de la Virgen de
Altarejos y de la construcción d su ermita. En la misma obra otro artículo de Gonzalo
Villanueva Tello sobre la ermita de
Altarejos. Págs. 188-189.
[6] Marcos, Mª TERESA.- El
molino de papel de Tejeda: Historia de una extinta industria de la Serranía
conquense en “Moya. Estudios y Documentos I” Grupo de Investigación
de Moya” Excma. Dip. Provincial. Cuenca 1996. Págs. 103-109.Menciona la autora los siguientes documentos de
desamortización relacionados con Utiel y el convento de Trinitarios de
Garaballa, todos ellos en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, A.H.P.C,
Desm…255” “Propiedad que tiene el
convento según consta por esta
información para poder funcionar un
batán y un Molino como lo había en la partida de la cantera de la villa de
Utiel. Año
[7] A.H.P.C, Desm…255” “Propiedad que tiene el convento según consta por esta información para poder funcionar un batán y un Molino
como lo había en la partida de la cantera de la villa de Utiel. Año
[8] Fol, 1 [8]
A.H.P.C, Desm…255.Op. cit Marcos, Mª TERESA.- El molino de papel de Tejeda………..”
Pág. 109.
[9]
A.H.P.C. Desm.. Leg 256. Expediente
formado por el estado de las fincas
sitas en la Villa de Utiel y Requena, correspondientes al convento de Nª
Sª de Tejeda.1813
Op. cit Marcos, Mª TERESA.- El
molino de papel de Tejeda……….. Pág.
109.
[10] Sobre quien adquirió estas
tierras del convento de Texeda en Utiel nos da cumplida información: Op cit
Martínez Martínez, JOSE LUIS en sus
obras: “ La Villa de Utiel.1752.Según las respuestas del Catastro de Ensenada y otros documentos. “ ; “ La Villa de Utiel 1808-1814.De la ocupación Francesa y la Constitución de
[11] Op. cit. Marcos, Mª TERESA.- El molino de papel de Tejeda……….. Pág. 109.
[12]
Del molino de papel de Garaballa nos habla la obra LARRUGA BONETA E.: Memorias
políticas y económicas sobre los frutos,
comercio ,fábricas y minas de España.. Vol. XIX, pág. 240. Además aporta más
información el documento A.H.N. .Clero, lib. 3249, fol. 192. Año 1756.
Es el llamado libro “Becerro” del
convento del año 1756. Sobre el Molino de papel de Utiel ver: , JOSE LUIS: La
Villa de Utiel.1752.Según las respuestas del Catastro de Ensenada y otros documentos. Págs.
83-84 con amplias referencias documentales de los Archivos Histórico Provincial de Cuenca. Sección
Desamortización; Histórico Nacional. Madrid.
Sección: Escribanía de la Sala de Gobierno; Archivo de la Real
Chancillería de Granada: Sección Pleitos de Comercio, Archivo Municipal de
Utiel. Parte antigua sin catalogar. Libro
de actas del Ayuntamiento. Pleno
de 23-9-1903. Fol. 61. Nº 0456080. LARRUGA BONETA, E. Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas
de España… Referencia sobre la fábrica de papel de Utiel en Vol. VII. Tomo XIX: Memoria XCIII; págs. 241
y ss.
[13] Martínez Martínez, JOSE LUIS.-
Felipe Navarro y el programa
iconográfico del Santuario de la Virgen del Remedio en Utiel. Concejalía
de Cultura. M.I Ayto de Utiel. Gráficas Alarcón. Utiel.1993
[14] Op. cit. Benedicto Sacristán, JOSÉ.: Tejeda siglo XX. Valencia 1988.
Referencias a Felipe Navarro en fotografías de la cubierta (parte de su obra) y
en Págs.
[15] Op. Cit Martínez Martínez, JOSE
LUIS.- Felipe Navarro y el
programa iconográfico del Santuario de la Virgen del Remedio en Utiel”; Martínez
Ortiz, JOSÉ Las Pinturas del Remedio” En Ed. Ayuntamiento de
Utiel. Libro Feria y Fiestas 1985.
[16] Op. cit. Benedicto Sacristán, JOSÉ.: Tejeda siglo XX. Valencia 1988. págs.
39-42.
[17] Gaspar Martínez fue
secretario del ayuntamiento de Garaballa durante la guerra civil Al acabar la
misma fue expedientado y separado del servicio Se dedicó en Utiel al negocio de la madera y tuvo una serrería que alcanzó
prestigio donde elaboraba las maderas provenientes de la Serranía Baja de
Cuenca y de otros lugares .He conocido a varios trabajadores de esa serrería.
[18] Op. cit. Benedicto Sacristán, JOSÉ..-Tejeda siglo XX. Valencia 1988. Págs.
40.
[19]El Diario Oficial de la República nº 218 de
10-9-1937 publicó el nombramiento.
[20] Op. cit. Benedicto Sacristán, JOSÉ.: Tejeda siglo XX. Valencia 1998.Pág 41.
[21] López Marín, MARIANO.: Salvacañete: su historia y su gentes .Edic
Excmo. Ayto de Salvacañete. Gráficas Llogodí, 2004 La Guerra Civil Española en la
zona de Salvacañete. El Ventorro era
propiedad del Médico salvacañetero D. Petronilo Valero.
[22] Archivo Histórico
Documental de la congregación de Padres Reparadores. Madrid.
Este trabajo ha sido publicado tambien en el CUADERNO CULTURAL "UTIELANÍAS" Nº 45 ABRIL-MAYO-JUNIO 2025, de cuyo Consejo de Redacción forma parte el autor, que fue presentado en la Casa de Cultura de Utiel el 23-4.2025.
(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN