Mariano López Marín.Cronista Oficial de Salvacañete y Moya (Cuenca)
![]() |
| Ruinas del antiguo convento de San Francisco.Moya (Cuenca) |
![]() |
| Antigua iglesia del Convento de San Francisco .Moya )Cuenca) |
![]() |
| Una de las paredes del conmvento.Rául Turégano |
![]() |
| Ruinas de la iglesia del Convento de San Francisco Moya (Cuenca) |
![]() |
| Vista aérea del Convento de San Francisco.Moya (Cuenca) |
El convento de SAN
FRANCISCO DE LA VEGA está situado en la vega que discurre junto al rio Algarra
y al pie del cerrito llamado Ceja de San Francisco
La fundación de este
convento tuvo lugar en 1587[1].Francisco
Caballón y Beatriz Ana Balacloche, matrimonio vecino de Moya, decidieron
fundar en 1586 este convento a sus expensas. En 1598 entraría a formar parte de
su patronato el Marques de Villena La orden de San Francisco aceptó este
ofrecimiento , firmándose la correspondiente escritura en 1587.Comemzaron las
obras con tal celeridad que en marzo del
mismo año ya tomó posesión de la parte habitable el
superior de este convento Fray
Bernardino de Carrascosa y 4 religiosas más. Las obras se terminaron en 1612[2],
según una inscripción en la puerta principal del mismo
Así se recoge la construcción de este convento[3]:
“Año 1586... Cuando apenas acababa de ver el
buen éxito de sus tareas, con la
erección de este nuevo Convento[4], recibió un aviso de la villa de Moya para
que enviase frailes a fundar allí. Dio
la comisión y poderes al P. Fr.
Bernardino Carrascosa, y el día 7 de marzo de 1586 tomó posesión del sitio.
Cosntruyose luego el convento que dedicaron
al patriarca San Francisco, y quedose el
Padre Carrascosa como su primer prelado”
El
convento” se fundó en una vega fuera
del pueblo (Moya) como unos mil pasos al Occidente pero tiene tan áspera y penosa subida,
al dicho pueblo, que siempre se tendría a mejor partido, y conveniencias, el
caminar por tierra llana, una o dos
leguas, que ascender, trepando por tan inaccesible risco aquella sola milla”.
Contaba el convento con una planta capaz para 24 religiosos, con una iglesia
adjunta. Una calzada uniría más tarde
este convento con la villa de Moya.
Aparte de las obras del
convento en sí, eran dueños de 3,20 Has de regadío y 1,38 Has de secano.
|
![]() |
Interior
del convento de San Francisco de la Vega.
Desde el depósito de recogida de aguas, aunque abandonado, salía por la parte Sur del mismo una red de acequias tan bien realizadas que parece obra de los árabes, para regar la parte Oeste y Sur de la citada finca dentro de las murallas del recinto.
En 1591 eran ya once los religiosos franciscanos que
allí residían
Este convento
perteneció a la provincia franciscana de Valencia, pero en 1631 pasó a la de Cartagena que tuvo como
principal apoyo a Moya en su zona central. Esta provincia de Norte a Sur iba
desde Molina de Aragón hasta Almería. Así nos cuentan el cambio del convento de
Moya de la provincia franciscana de Valencia a la de Cartagena.[6]
“ 1630 ...la utilidad que la
Provincia de Cartagena se prometía si lograba el Convento de Religiosos que la
de Valencia tenía en la ciudad de Moya ,
le sugirió el pensamiento de cambiarlo por el
de religiosas de Santa Clara que tenía
en la Villa de Elche , con el título de la Encarnación, fundado en el
año 1517.Propúsolo[7]
en este tiempo , y probablemente en este Capítulo, y no habiendo resultado ningún inconveniente que impidiese
el trueque, se logró la licencia del General , y se efectuó con gusto de ambas
Provincias, quedándose desde entonces la de Cartagena con el Convento de Moya ,
y la de Valencia con el de Elche.”
Este cambio
suscitó ciertos problemas entre el convento de la Encarnación de Elche,
que en un principio perteneció a la provincia de Cartagena , con el de las
Monjas de Alicante , problemas derivados
porque al incorporarse el convento de
Elche a la Provincia franciscana de Valencia se convertía por una año en el más
antiguo de esta provincia. Dio lugar a un pleito entre ambos Monasterios[8]“
No quería el de Alicante ceder al de Elche: alegaba que no teniendo de
más antiguo sino el corto tiempo de un año ,y habiéndose fundado sujeto a una
Provincia extraña, no debía concedérsele tan liberalmente la preferencia; antes
por el contrario se había de contar su antigüedad desde el día en que se
incorporó a esta Provincia” .Al final estudiado el pleito por el Padre
Provincial no se dio la razón al
convento de Alicante” puesto que por
bulas apostólicas sólo debe contarse la antigüedad de los conventos en razón del tiempo que fueron fundados.”
En el año 1821 se
publican las “Reales Órdenes que tratan de los
conventos que han de quedar existentes, y de los que deberán suprimirse en las
provincias de Cuenca y de Guipúzcoa[9]”.
Se suprimen “en la ciudad de Cuenca el de
agustinos calzados, el de trinitarios calzados, el de dominicos y el de mercenarios calzados; en Huete el de este
instituto y el de dominicos; en Requena y la Alberca los de carmelitas
calzados, los de San Francisco en Valverde, Valera de Abajo, Moya, Villanueva de la Jara y la Roda;
en Uclés ,el Cambrón y San Clemente los de carmelitas descalzos; en
Castillo de Garcimuñoz el de agustinos calzados
en Campillo de Altobuey el de agustinos descalzos; en Gascueña y Utiel los de mercenarios descalzos , y en
Santa María del Campo el de trinitarios calzados. S.M Ha tenido a bien que el
reverendo obispo y el Jefe político destinen los religiosos de los conventos
que se suprimen a los de la misma orden en la provincia; y en caso de no
haberlos en ella, a los de la antigua provincia de la orden, o a los que
estimen más proporcionados, poniéndose de acuerdo en las respectivas
autoridades: y que para verificar este arreglo asignen el término más breve que
sea posible, dando cuenta a S.M. así
que se halle completamente ejecutado”
A los franciscanos existentes en el convento de la Vega de Moya ,al pertenecer
a la provincia Franciscana de Cartagena desde 1631 les debió corresponder
trasladarse a algún otro convento
de dicha provincia o tal vez a alguno de
Valencia. Permanecieron sin ser
obligados a cerrarlos, y sólo con la obligación de completarse
con el número de religiosos que falten al que exige la ley
los de franciscanos en San Clemente, La Parrilla y Escamilla y en Utiel el hospicio convento de San Antonio de Padua. Todos ellos
se mantuvieron atendiendo su utilidad y necesidad pública Y sin ese requisito los de San Francisco en Iniesta, Requena y Belmonte. Es posible
que los franciscanos del convento de la Vega de Moya se marchasen por un tiempo a alguno de estos
conventos cercanos de Utiel, Requena, Iniesta,
San Clemente o Belmonte, todos ellos de la misma orden franciscana o incluso que permaneciesen en dicho convento
porque en 1834 aparecen referencias de la existencia de frailes en el mismo...
En ese año de 1834
,como consecuencia de las revueltas de la 1ª guerra carlista algunos frailes
franciscanos y de otras órdenes y
algunos novicios se pasaron al bando carlista .Esto llevo al gobernador civil de Cuenca , en el otoño de 1834 , a solicitar
al gobierno la supresión de estos conventos en esta provincia y en
concreto con los de franciscanos de
Buendía, Priego, Cuenca y, Vega de Moya y con el de dominicos de Villaescusa y
pedía reducir a “estos agitadores de la común
discordia “ en el menor número posible de pueblos.[10]Estas
tentativas del gobernador civil de Cuenca, para cerrar, so pretexto de
reuniones sospechosas, los conventos de dominicos de Villaescusa, y los de
franciscanos de Buendía, Priego, Cuenca y Moya, no fueron atendidas por el
gobierno, que se contentó con ordenar a
los generales de estas órdenes el traslado de los frailes sospechosos y la sustitución
por otros adictos[11].
Por tanto en esa fecha el convento de San Francisco de la Vega de Moya estaba habitado.
Desde lo alto de la
Villa de Moya se divisa muy bien el citado convento y algunos religiosos
predicaron en las Iglesias de la Villa en ciertas ocasiones y festividades que
se hacían en la misma, fueron oficiantes en bautismos, bodas y funerales
en las distintas parroquias de Moya,
como más adelante veremos. También
recibían en las rogativas que realizaban las distintas cofradías que
inexorablemente tenían que hacer para hacer parada ante el Santísimo Cristo de
la Vega, donde el Padre Guardián del Convento ofrecía un vino de honor a los
asistentes de la Cofradía[12]
y se seguía con la rogativa a la Ermita de San Sebastián donde se celebraba una
Misa.
En el año 1.734
decretaron los Cofrades de la Santa Vera Cruz, que respecto de la necesidad que
tienen los trigos de agua, se hiciese estación al Santísimo Cristo de la Vega,
y enviaron al Padre Guardián del convento de San Francisco un recado pidiendo
su beneplácito para entrar en la Iglesia.
Respecto a esta
Cofradía de la Vera Cruz en los
documentos de las parroquias de Moya , y en particular en la de la Santísima
Trinidad[13], hay un
anota aclaratoria que dice lo siguiente:
“En el Archivo del
Ayuntamiento de Moya existe desde tiempo inmemorial un libro que se intitula: “El Libro de la Cofradía de la Santa Vera
Cruz, que se trajo siendo veedores della Eclesiástico el Sr. Lic. Gregorio
Pertusa Pbro.; secular el Señor Pedro Zapata, Escribano. Y Mayordomos los
Señores Marcelo de Salazar Vizcarra y el Dr. Antonio Audivent Y receptor de
dicha Cofradía Francisco de Almonacid, que está sita en la Parroquial de la
Santísima Trinidad de esta villa de Moya. Año 1667”.
Celebró
esta Cofradía 409 Cabildos en el tiempo de 114 años sobre asuntos varios, pero
todos concernientes al mayor lustre y esplendor de la misma: gastó 684 arrobas
de cera y pertenecieron 1939 cofrades, figurando
entre estos todos los Señores Curas y
Beneficiados de las Parroquias de la villa.
La
tabla de las indulgencias concedidas por los romanos Pontífices, que
actualmente está en la Parroquial de San Bartolomé, contiene todas las gracias
de la Cofradía.
En
la misma Parroquia se encuentra también la tabla de Perpetúales de la Santísima
Trinidad formada en 1709 por mandado del Sr. Visitador Dr. D. Sebastián Serrano
Barquero.”
Los libros de las
parroquias de Moya[14] nos dan información de frailes del convento
de San Francisco de la Vega. Así en el
libro[15]
102 de la parroquia de la Santísima Trinidad, que abarca desde el l5
de abril de 1634 hasta el 27 de julio de
1771, encontramos los nombres de los
frailes D. Miguel Almaguez Ocampo. Presidente de San Francisco, D. Pedro Irueste. Religioso de San Francisco
de la Vega y D. Bartolomé Lucas Abellán.
Predicador de San Francisco que aparece también al principio en el libro siguiente de matrimonios de esta
misma parroquia, el 103[16].Otros
religiosos de este convento que aparecen como oficiantes de funerales,
bautismos o matrimonios en el resto de
parroquias de Moya Santa María, San
Bartolomé, San Miguel ,San Pedro y San Juan son los siguientes:
Parroquia de San
Bartolomé[17]:
D. Buenaventura Lozano y D. Tomas Costa.
Parroquia de Santa
María[18]:
Don Pedro Yuste, Pedro Irueste, Juan Antonio Padilla, José García, Manuel Ángel, Pedro
Talavera y José Navarro[19]
Parroquia de San Pedro[20]:
Antonio Romero Colás Aparece en el libro de bautismos y en el de matrimonios[21]
.
Parroquia de San Miguel[22]:
Sebastián de Selma,[23]Pedro
Merino Játiva[24] y
Antonio Arguisuelas López. Bartolomé Lucas Abellán.[25]
Algunos frailes más que
estuvieron en este convento de San Francisco de la Vega fueron[26]:
Año 1.632 Cristóbal
Tardío. (Guardián), Ángel Herrero, Año 1.639 Miguel Almengues Campo. Presid, Juan
de Frías , Pedro
de Urbista, Pedro Irueste Z apata, Juan Antonio Padilla, José García,
Bernabé Pérez Donoso , Jacinto
Velilla, Manuel Ángel, Pedro de Talavera, José Navarro,
Antonio
Arguisuelas López, Buenaventura Lozano, Bartolomé Lucas
Abellán, 1.787 Esteban Jesús Lozano (Guardián), 1.789 Antonio Real (Guardián), 1.789
Fr. Cristóbal López Prd. Conventual, 1.789 Fr. Cristóbal López Prd. Conventual,
Juan José Cuevas, Rafael Cuco, Antonio Romero Colas y Silverio Gómez (Guardián) (1823)
A BUEN JUEZ MEJOR
TESTIGO Leyenda del Santísimo Cristo de la Vega[27]
“Había en Toledo dos amantes: Diego Martínez e Inés de Vargas. Ambos habían mantenido relaciones y ella, ante el conocimiento que tenía de tal hecho su padre, exige a su enamorado que reponga el honor contrayendo matrimonio. Él contesta que debe partir a Flandes, pero que a su vuelta, dentro de un mes la llevará a los altares. Inés, no muy segura de sus intenciones, le pide que se lo jure. Diego se resiste hasta que ella consigue llevarlo ante la imagen del Cristo de la Vega, y que en voz alta y tocando sus pies jure que al volver de la guerra la desposará. El tiempo va pasando y Diego no vuelve; ella se acerca todos los días al Miradero para observar el horizonte. Pasados tres años vio un tropel de hombres que se acercaban a las murallas, entre ellos reconoció a Diego, pero el no hizo caso. Llegaba convertido en Capitán; pero aunque Inés lo llamaba, él con palabras despectivas dio espuela a su caballo y se perdió en las calles de Toledo.
|
Ambos
jóvenes renunciaron a
las vanidades del mundo e ingresaron en sendos conventos"
Este Cristo de la Vega se veneró en Moya desde 1612, año en el que se terminó convento de San Francisco hasta que con la desamortización de Mendizábal de 1836 fue vendido el edificio con sus posesiones entrando éste en un estado de abandono , desidia y expolio para convertirse en las ruinas que quedan de él en la actualidad ,año 2025.Recojo las palabras textuales de mi buen amigo Alfonso Martínez González”.. sin que nadie aún hoy en día se haya preocupado lo más mínimo si no es para hacer chistes fáciles sobre supuestos túneles secretos y demás historietas de frailes y monjas"
Una de las paredes de la iglesia. Debajo arcos de la bóveda de la iglesia del convento de San Franciaco.. Fotos Raúl Turégano.
Y como dice otro buen
amigo de Moya, José Benedicto Sacristán defensor de todo el patrimonio de Moya
y sus tierras: "El caminante que se acerque a este rincón de soledad, RESPÉTALO, y
recuerda con afecto el pasado que evoca, no AÑADAS más daño a sus pétreas
cicatrices, y en lo posible, COLABORA para que esa Ermita o Iglesia y esas
venerables piedras no sean pasto de la desidia o el vandalismo.-GRACIAS”
Es necesaria una
intervención arqueológica en el
mismo y consolidar lo que se
pueda salvar. Si se realizara hoy en día una excavación en la
finca que hay al lado del Convento por la parte Norte, descubriríamos el
nacimiento de una fuente revestida toda ella con piedras de sillería, que estos
hermanos le dieron salida al depósito antes aludido para la recogida de la
misma y regar su finca, aparte de la arboleda que existía. Esta fuente citada
fue vista en varias ocasiones por Alfonso Martínez García y él nos aportó este dato
Y termino con un canto
a la esperanza. Este convento se puede recuperar si lo intentamos todos
los moyanos y pedimos ayuda a las
instituciones .Se podría convertir en un centro de interpretación de la Villa
de Moya y de esta comarca para realizar visitas desde él a distintos lugares .El
lugar lo merece y el edificio también.¡Intentemoslo!
[1] SÁEZ FERNANDEZ, TEODORO.-“Guía práctica de Moya “Cuenca
.Asociación de Amigos de Moya. Ediciones ,2003 y 2011. Pag 46.
[2]
MARTINEZ GONZÁLEZ ,
Alfonso.. “El convento de San Francisco
de Moya” Trabajo a máquina que me facilitó hace muchos años Alfonso,
antiguo secretario de los ayuntamientos de Moya y Salvacañete .Puede verse el
trabajo completo en la web de Moya: http://boj.pntic.mec.es/jsanc119/Convento_S_Francisco.htm
[3] MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de
la provincia franciscana de Valencia. de la Regular observancia de San
Francisco”. El autor era fraile franciscano. Tomo. I, Valencia 1803...
[4] Se refiere al convento franciscano de Moixent fundado junto a dicha
villa con aportaciones de la orden, de limosnas, del rey Felipe II, de D. Pedro
Garcerán de Borja Marqués de Navarrés y
Maestre de Montesa, de la Marquesa de Mondéjar y de otras personas ilustres. Se
edificó un convento hermoso, cuya primera piedra puso el P.Fr. Juan Collado
Religioso de prudencia y fue dedicado a San Antonio de Padua .Op cit MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de
la provincia franciscana…Valencia” Pag 311.
[5]
Op CIT MARTÍNEZ GONZÁLEZ,
Alfonso.- “El convento de San Francisco
de Moya”
[6]
Op cit MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.-
“Historia de la provincia
franciscana…Valencia” Págs. 369-370
[7] Op cit MARTÍNEZ COLOMER, Vicente.- “Historia de la provincia franciscana…Valencia” La propuesta
partió del Provincial de los
Franciscanos P Fr. Gerónimo Sánchez de Castellar, natural de Sarrión,
elegido en el Capítulo provincial
celebrado en el convento de San Francisco de Játiva el 7 de diciembre de 1630. “Al día siguiente que fue el de la Purísima Concepción, se hizo
una procesión solemne a la Seo, cantó la misa el Provincial electo,
y predicó e P. Fr. Francisco Torres,
Lector jubilado y Secretario del Comisario Visitador”. Pag 369
[8] Op cit MARTÍNEZ COLOMER,
Vicente.- “Historia de la provincia
franciscana…Valencia” págs. 370-371
[9] EL UNIVERSAL, miércoles 18 de
abril de 1821,nº 108
[10] A.H. N. Cons leg 12.076 nº
179.El ministro del interior Moscoso de Altamira, a Gracia y Justicia (4 de
diciembre de 1834) transmitiendo oficio del gobernador de Cuenca (28 de
noviembre).Real Orden del padre General
de Franciscanos para que sustituya a los
frailes sospechosos y mande formar causa a los culpables (el Pardo 12 de
diciembre de 1834), y al General de los Dominicos en el mismo sentido (10 de
diciembre). REVUELTA GONZALEZ, Manuel.-“ La Exclaustración 1833-1840) ,pag 182
[11] A.H. N. Cons leg 12.076 nº
179.La acusación del gobernador civil contra los cinco conventos es de 28 de noviembre de 1834.La orden de traslado de los frailes sospechosos es comunicada al General de los franciscanos en Real Orden de 12 y 20 de diciembre , y al de los dominicos
,el 10 de diciembre .Op cit ). REVUELTA GONZALEZ, Manuel.-“ La Exclaustración
1833-1840), pag 210.
[12]
Op cit Martínez González,
Alfonso” El convento de San Francisco de
la Vega”…
[13] GONZÁLEZ GARCÍA, GERARDO Presbítero. ”Memoria de los documentos que existen en el
Archivo de la Parroquia de Santa María de Moya”.Moya-1887.Campillo de
Alto-Buey. 1894. El archivo de la parroquia de la Santísima Trinidad figura en
la sección 5ª de este extenso documento
[14] Op cit GONZÁLEZ GARCÍA, GERARDO
Presbítero. ” Memoria de los documentos
que existen en el Archivo de la Parroquia de Santa María de Moya”.
Parroquia Santísima Trinidad. Sección
5ª.
[15] Libro de matrimonios de la
parroquia de la Santísima Trinidad de Moya. Principió en 15 de abril de 1634 y
concluyó en 27 de julio de 1771.Contiene las partidas sacramentales siguientes
[16] Libro de Matrimonios de la
Parroquia de la Santísima Trinidad de Moya. Principió en 26 de agosto de 1771 y
concluyó en 23 de diciembre de 1850.
[17]
Libro 135. Libro de Bautismos de la Parroquia de San Bartolomé de Moya,
principió en 16 de marzo de 1748 y concluyó en 17 de Junio de 1848
[18] Libro 87 Consta de 173 folios.
Libro de Matrimonios de la Parroquia de Santa María de Moya. Principió en 17 de
septiembre de 1572 y concluyó en 8 de noviembre de 1714
[19] Libro 91. Libro de defunciones
de la Parroquia de Santa María de Moya. Principió en 23 de abril de 1619 y
concluyó en 1º de febrero de 1695.
[20]
Libro 112.Libro de Bautismos de la Parroquia del Apóstol San Pedro de Moya,
que está unido al de Matrimonios, y comprende desde el folio 115 al 212.
Principió en 22 de Junio de 1777, y concluyó en 30 de Setiembre de 1851.
[21]Libro 113.Libro de Matrimonios de
la Parroquia de San Pedro de Moya. Está unido a otro de Bautismos y de Perpetúales,
y comprende desde el folio 1º hasta el 114. Principió en 29 de Septiembre de
1744, y concluyó en 10 de Noviembre de 1849
[22] SECCIÓN 7ª.- Archivo de la
Parroquia de S. Miguel.
,[23]
Libro 118.Libro de Bautismos de la Parroquia de S. Miguel de Moya. Principió en
2 de Marzo de 1597, y concluyó en 26 de Agosto de 1645.
[24] Libro 123.Consta de 140 folios.
Libro de Matrimonios de la Parroquia de San Miguel de Moya. Principió en el 8
de Abril de 1597 y concluyó en 13 de Mayo de 1679
[25] Libro125. Consta de 107 folios.
Libro de Matrimonios de la Parroquia de San Miguel de Moya. Dio principio el 26
de Febrero de 1770, y concluyó en 11 de Marzo de 1850.
[26]
Op cit Martínez González
,Alfonso.- “ El convento de San Francisco
de la Vega”..
[27]
Tomada de https://www.leyendasdetoledo.com/cristo-de-la-vega/
Esta leyenda la escribió José Zorrilla con el título “ A buen juez mejor testigo” y uno de los protagonistas es el Cristo
de la Vega existente en la catedral de Toledo.













No hay comentarios:
Publicar un comentario