Mariano López Marín. Cronista Oficial de Salvacañete y de Moya (Cuenca)
El pasado viernes 12 de abril de 2024 participé como ponente en el CONGRESO DE ONOMASTICA Y TOPONIMIA organizado por la Facultad de Filología, Traducción e interpretación de la Universidad de Valencia con el apoyo de la Academia Valenciana de la la lengua y de la Generalitat Valenciana. El congreso se desarrolló en cuatro días y hubo ponentes de Italia,Francia y de diversos lugares del arco mediterráneo.Fui invitado por el Jefe del Departamento de Filología de la Universidad de Valencia el profesor Emilio Casanova Herrero y para mi fue un honor presentar los topónimos de nuestro pueblo en un foro tan importantante.Conté con el acompañamiento en mi intervención de cinco amigos entrañables, nuestro paisano Alejo Villanueva Sánchez que vino acompañado del Secretario de la Academia Valenciana de Heráldica el conquense Lorenzo Toledano Toledano, el Cronista Oficial de Tuejar José Tomás Varea ,el investigador utielano Pepe Alabau Montoya y el escritor e investigador de Valdemorillo Pedro Villar López a quienes agradecí su presencia en el acto.
Os doy a conocer el trabajo completo que presente, aunque en la sesión no dio tiempo a presentarlo todo. Al final del trabajo hay un enlace para que os lo decargueis en PDF con imágenes.Los toponimos de nuestro pueblo es un patrimonio cultural inmaterial que hay conocer y difundir.He recogido muchos aunque faltarán algunos.
Las fotografias de mi intervención en este acto son de Alejo Villanueva Sánchez y de José Tomás Varea .Muchas gracias.
1.
Introducción.
Situación de Salvacañete.
2.
Origen de los topónimos del término de Salvacañete.
3.
Topónimos
de lugares habitados en el término a lo largo de su historia.
4.
Topónimos
de calles de Salvacañete y aldeas.
5.
Topónimos
relacionados con la ganadería.
6.
Topónimos
relacionados con la agricultura.
7.
Topónimos
relacionados con el agua.
8.
Topónimos
relacionados con antiguas industrias artesanas.
9.
Topónimos
relacionados con el relieve.
10. Topónimos relacionados con la vegetación.
11. Topónimos relacionados con animales.
12. Topónimos relacionados con vías de
comunicación
13. Topónimos relacionados con la
orientación del terreno
14. Topónimos relacionados con los
bosques y la extracción de madera.
15. Topónimos relacionados con hechos históricos.
16. Topónimos relacionados con hechos
religiosos.
17. Fuentes consultadas .Bibliografía.
2. Origen de los
topónimos del término de Salvacañete
El término
de Salvacañete es muy extenso y por ello los nombres de los parajes del
mismo son abundantes. Los topónimos de estos parajes tienen que ver con la
orografía del terreno, con la agricultura y la ganadería, con la existencia de
antiguas industrias, con la hidrografía, con la abundancia de determinados
minerales o plantas, con aspectos religiosos, con el bosque y con aspectos
etnológicos e históricos. Con el fin de conservar esos nombres para las
generaciones futuras como patrimonio cultural inmaterial de nuestro pueblo los
he recogido preguntando a los más mayores de nuestro pueblo[1],
a cazadores, a pastores, consultando viejas escrituras y deslindes, en
amillaramientos de pagos de contribuciones de rústica y en
documentos de diversos archivos estatales o autonómicos: AHP Cuenca, AHN, RCHGRA, ACA,
archivo municipal de Valencia y archivo municipal de Salvacañete. En mi libro Etnología y Costumbres populares de
Salvacañete[2] incluí una relación de todos ellos por zonas del término para que fuese más fácil situarlos. A lo largo del mismo se citan muchos topónimos relacionados con
parajes en los diferentes capítulos de que consta, algunos de ellos explicados
y relacionados con la agricultura, la ganadería y las vías pecuarias, los
dueños de las antiguas heredades o rentos, las antiguas industrias
artesanas, con profesiones y actividades
desaparecidas, con accidentes geográficos, con el agua y las fuentes, con
antiguas industrias como molinos, herrerías, pegueras, resineras o miereras
etc. Incluso en sus páginas se pueden encontrar otros muchos, y no están
todos porque es un tema amplísimo. Sólo con la explicación de cada uno nos
llevaría varias páginas y serán objeto de otro trabajo posterior. Simplemente
he puesto mi grano de arena para recoger todos los que he podido como un
recurso etnográfico que no debemos olvidar. Y en otras publicaciones mías[3], tanto en papel como en mis blogs, aparecen muchos topónimos del término relacionados con
la historia de Salvacañete, con sus recursos
ganaderos, madereros o agrícolas, con su relieve e hidrografía y con
aspectos religiosos.
A lo largo
de este trabajo aparecen todos ellos
agrupados según el tema a que se refieren o con el que están
relacionados incluso con un estudio de
algunos de ellos reflejando los mismos, sobre todo los históricos y los de lugares del término ese carácter de
frontera y lugar de paso entre tres reinos
que ha tenido Salvacañete desde los primeros tiempos de la formación de
su término que ha influido poderosamente en sus aspectos etnográficos,
históricos y culturales con influencias
aragonesas y valencianas en un lugar de Castilla
Las
relaciones económicas, culturales e históricas de Salvacañete con otras zonas
de frontera próximas como la Serranía de Albarracín, Rincón de Ademuz y tierras
del antiguo Marquesado de Moya ha influido poderosamente en su cultura, en su
vocabulario y como no en sus topónimos, algunos de los cuales
tienen raíces aragonesas como son Masegosillo, Masegar y Masegarejo haciendo
alusión a casas de labor en el campo, a
antiguas masadas. Estos lugares están situados junto a la frontera aragonesa,
zonas limítrofes de Teruel. Y la trashumancia invernal de ganados desde
Salvacañete y sus aldeas a tierras del antiguo reino de Valencia, zonas de los
Serranos, Hoya de Buñol y otros lugares próximos a Sueca durante varios siglos
han dejado en nuestra toponimia palabras
como “armajal” haciendo referencia a una zona encharcada de Salvacañete en la
antigua dehesa boyar reminiscencia de los marjales valencianos con los que estuvieron en contacto los
pastores trashumantes de nuestro pueblo cuando pastaban en el “arnachal”
tierras sembradas de arroz. Muchas palabras de nuestro vocabulario[4] tienen origen valenciano, traídas hasta nosotros por los pastores
trashumantes, aunque modificadas por su
uso en nuestra zona.
3. Topónimos de lugares habitados que han existido en Salvacañete a lo
largo de los siglos[5]:
aldeas, rentos y caseríos.
El nombre de todos los rentos, caseríos
y aldeas de nuestro pueblo tiene un origen determinado por diversas causas: el
lugar donde está enclavado, la abundancia de algo, algún fenómeno físico sea
valle, cordillera, tormo, hondonada, la actividad que en él se desarrollaba:
molienda, herrería, su carácter defensivo, su situación en un mojón etc. Uno a uno voy a ir explicando el
origen del nombre de cada rento, aldea o casero atendiendo a su toponimia
Agua En medio: Cerca de ella pasan las aguas
procedentes de Alobras y de Cañigral. Es el Agua Enmedio.
Cañigralejo. Lugar de cañas. Aquí cañas se
refieren a los tallos del carrizo abundantes en sus prados en aquellos lugares
donde había agua. El diminutivo “ejo” hace referencia a lugar pequeño. Era
lugar de paso en el siglo XVIII de
un camino carretero que proveniente de la Sierra de Albarracín y Cañigral llegaba hasta el aguadero
de la Virgen de la Huerta en
Ademuz pasando por lugares del termino de Salvacañete como Casas Nuevas, La Boquilla, la Casa del Mojón para continuar por la Rambla de las Tóvedas (Castielfabib) y
Rambla de la Virgen hasta el aguadero situado junto al rio Turia al lado de la
ermita de la Virgen de la Huerta
(Ademuz).[6]
Casa de la Cañá: Su nombre proviene de su situación en una “cañada” o paso de ganado hacia el Collado Verde.
Casa del Mojón: Llamada así por estar situada en el
mojón o límite entre Salvacañete, Vallanca y Castielfabib entre Castilla La
Mancha y Valencia.
Casa del Rento de la Junqueras: El nombre
le viene por su situación en un lugar
con abundancia de juncos.
Casa del Río. Por su ubicación al lado del río
Cabriel.
Casa la Muela: nombre dado a la casa por estar
situada en un lugar alto y llana, en una “muela “
Casa Marica: Marica es el nombre dado a las
urracas. El nombre de esta casa es debido a la abundancia de urracas por
aquellos lugares.
Casa Nabina.: Casa con abundancia de sabinas.
Casas Nuevas: Nombre dado a las casas edificadas
sobre antiguas existentes en esta aldea de origen medieval surgida en torno a
dehesas ganaderas.
Ciriyuelos. También Cilleruelos. Proviene de
la palabra cilla, en latín “cellam”, granero. Casa o cámara donde se recogían
los granos procedentes de los diezmos. El rento de Cirilluelos sería ese lugar donde recogían los granos de
los diezmos. Así se recoge en algún documento medieval.
El Acebillo: Situado cerca de la umbría de los
acebos.
El Batán: Se le denomina así porque allí
existió un antiguo batán para abatanar mantas. En Salvacañete eran frecuentes
los telares en el siglo XVIII
El Cerrito.: Se llamaba así por estar situada
en un pequeño cerro.
El Cerro: Casa situada en este paraje cerca de
Los Cortijos
El Colladillo: Casa y rento situado entre la
Fuente de la Sabina y Masegarejo. Lleva
el nombre por su situación en un pequeño collado.
El Corbalán o Casa de D. Felipe: Nombre dado
al paraje donde está situada y el del propietario.
El Masegar: antigua masía surgida en torno
a la parroquia de Las Veguillas o de Torrefuerte de las
Veguillas erigida en el siglo XVIII para atender a las aldeas y caseríos de una
parte del término de Salvacañete muy alejados de la iglesia del pueblo
El Molino de Arriba. Debe el nombre a la existencia de un antiguo molino, el del concejo, cuya
existencia se menciona en el siglo XVIII. También se conocía este lugar como Casas
de la Vega por estar situadas junto a la vega o Casas del Molino por su
ubicación junto al antiguo molino
El Portillo: Un portillo en geografía es un
camino angosto entre dos alturas. El lugar del Portillo está situado en una
planicie que da paso al valle donde está el Masegar, Masegosillo y La Herrería,
Y con vistas a Torrefuerte y su valle.
El Sabinar o Fuente de la Sabina: Conocido
por este nombre por la abundancia de sabinas por esa zona y por estar situado
junto a una fuente
Fuente La Zarza: situada cerca de la fuente del
mismo nombre junto a la fuente y zarzas.
Herrería la Nueva (La Herrería) Molino de la Herrería. Se le llamaba así porque allí existió una antigua herrería en el siglo
XVIII y era de nueva construcción. Después fue batán, molino harinero y central
eléctrica.
Hoya del Peral: Esta aldea debe el nombre a estar
situada en una hoya o valle entre montañas y en el que existen perales.
La Boquilla. Boca pequeña o paso. Este caserío
estaba situado a continuación de un estrecho en la carretera de Cuenca a
Teruel.
La Caseta: Casa pequeña. Se construyó como
vivienda de peones camineros
La Casilla. Casa de labor fuera del pueblo. El
diminutivo casilla se le aplica no como casa pequeña, que no lo era, sino como
casa de labor. Hubo cerca de ella una antigua herrería artesana o fábrica de
hierro. Heredad y casa conocida también
en documentos del siglo XVIII como “Casilla de los Francos”, a principios del
XX como “ La Casilla de los Gazpachos” por sus propietarios y en los años 1970 “ La Casilla de los
Sorianos” al ser comprada por Catalino Soriano y sus hijos, dueños actuales
La Hondonada. El nombre viene dado por la
situación de este caserío en una hondonada, en la ladera de un valle
La Muela de la Madera. Entre Torrefuerte y la Nogueruela.
En los asientos de los libros de El
Masegar[7] se
habla de Los Cortijos de la Muela del Prado de la Madera. Esa Muela debe ser la
parte más alta de Los Cortijos No obstante, puede haber alguna confusión cuando el
cura escribe en algún asiento "La Muela de la Nogueruela". Siempre
hemos conocido como La Muela" el monte más alto que hay entre El Prado de
la Madera y Torrefuerte, al NO del Prado. Y, efectivamente, en su tiempo estuvo
habitada, pero en la parte que da vista hacia la Nogueruela. Aún quedan restos
de casas allí, y de algunos huertos y corrales.”
La Muela de S. Juan: El nombre se lo debe a estar
situada sobre una zona elevada y llana, una muela.
La Nogueruela: La abundancia de nogueras da
nombre a esta aldea con orígenes medievales.
La Peraleja. En botánica peralejo es el álamo piramidal.
La Peraleja toma el nombre de estos álamos que existen en este lugar. La
corteza de este árbol se utilizaba como curtiente.
Las Artigas: Este antiguo rento debe su
nombre a la acción de artigar[8]
que consiste en roturar terreno y prepararlo para el cultivo arrancando las
hierbas y la maleza, quemándolas y
esparciendo las cenizas sobre el suelo. El terreno del rento sería ganado al
bosque artigando de ahí lo de Las Artigas “pedazos o terrenos artigados”.
Las Hongueras: Caserío situado en un lugar con
abundancia de hongos.
Casa de la abuela, La Teresilla o Heredad de Fernando Murciano: Situada enfrente de Masegosillo y
próximo al viejo camino de la Nogueruela al Masegar. Lleva el nombre de su
propietario.
Los Cortijos: Derivado de corte (lat. cors—tis),
patio, de cohors-ortis: séquito, recinto. Siglo XII. Lugar donde habita
un soberano. Un cortijo es una casa de
labranza y hacienda propia de Andalucía. El cortijo está constituido por un
conjunto de edificios de uso agrícola
(granero, corrales, almacenes) y de viviendas (del cortijero, del
terrateniente, del guarda, de los trabajadores) Este tipo de viviendas son
propias del siglo XVIII pero la etimología
y la distribución en un área de romanización muy intensa evocan la posibilidad de unas formas
originarias mucho más antiguas. El
cortijo preside una gran explotación agrícola, a la que da nombre, y constituye
un poblamiento intercalar disperso. El
origen de Los Cortijos en Salvacañete se remonta a la Edad Media a la época de
la repoblación. Sus habitantes hasta finales del siglo XIX incluso en el XX
debían pagar rentas al dueño. Popularmente esta aldea era conocida como El
Cortijo.
Los Masegosillos. Masegosillo: Debe su
origen a ser una pequeña casa de labor o masada.
Martinete. Nombre debido a la existencia de un
antiguo martinete o fundición de hierro. El martinete es el martillo con el que
elaboraban el hierro una vez fundido.
Masegarejo. Pequeña masía o casa de labor
Molino de Abajo. Es el que está situado más abajo
del curso del Cabriel
Molino de Enmedio. La Fábrica: el nombre
de la fábrica le viene dado por ser una moderna fábrica de harinas levantada a
principios del siglo XX sobre el Molino anterior llamado “Molino de Vitorio”. Lo de Molino de Enmedio es por su situación
Enmedio de otros dos molinos más.
Muela de la Hoya del
Peral: Zona llana y alta situada entre Veguillas de Sierra, Salvacañete y
Castielfabib (Arroyo Cerezo), el “Ciresio”
de los documentos medievales. Zona de conflictos entre Castilla y Aragón en
tiempos medievales. Existió una casa con orígenes en el siglo XIII
Osejón. Toma el nombre la casa de la peña
del mismo nombre. Le viene de ceja o lugar alto. Ocejón u Osejón. En el siglo
XIII se menciona en ella una signia o lugar habitado.
Peña de las Cabras: Toma el nombre de una roca o “peña
“solo accesible a las cabras debido a su altitud
Prado de la Madera. Lugar o prado donde se
concentraban las maderas antes de ser conducidas por el Cabriel por los
gancheros. Hay referencias de este lugar desde el siglo XV cuando el alcalde de
sacas vende esta heredad en 1423.
Salvacañete: Debe su nombre a ser fortaleza de
defensa de Cañete al estar situada entre
Castilla, Aragón y Valencia y ser el primer pueblo situado en esta zona de
Castilla. Según la leyenda[9] se llamaba este primitivo núcleo Fuentes
Claras por la abundancia de fuentes y
aguas en su término, aunque en documentos del ACA y ase nombra como Salvacañete
en el siglo XIV. Según esa leyenda los vecinos del lugar de Castielfabib, limítrofe con Salvacañete pero en la edad
Media m siglo XIII, en la Corona de Aragón, robaron a los de Cañete la Virgen
de la Zarza, su patrona, y estos pidieron ayuda a los de Fuentes Claras para
recuperarla .Lo lograron con su intervención en la Batalla de las Huesas, un
paraje del término de Salvacañete en el
viejo camino hacia Castielfabib. Despues de este hecho Fuentes Claras cambió el
nombre por Salvacañete (Salvó a Cañete).Ambos
pueblos Cañete y Castielfabib tienen
como patrona a la Virgen de la Zarza y celebran los dos sus fiestas
patronales a primeros de septiembre.
Santeroncillo: Posiblemente esté relacionado con
el santero de Santerón que recorría estos lugares con la imagen de la virgen de dicho lugar
pidiendo limosna. Sería este lugar el Santerón más pequeño.
Tórmeda: Lugar de tormos o rocas. Frecuentes
en la zona como son “El Verdinal” o “Los Púlpitos”
Torre Fuerte de las Veguillas o Veguillas de las Truchas.. Torrefuerte: Debe su nombre al castillo o torre edificado por los Alarcón en el siglo
XV y con orígenes en el siglo XIII, Lo de Las Veguillas es debido a la
presencia de pequeñas vegas por todos los lugares en los que tenía influencia
esta fortaleza que fue villa medieval hasta el siglo XIX .Se nombra al arroyo
de las Truchas que pasaba por Torrefuerte
Valdeoña Nuestra Señora de. Casa de
la ermita y ermita.: El nombre de la ermita es debido
a la advocación de la Virgen de
Valdeoña. El nombre de la virgen está relacionado con la leyenda de su
aparición a un soldado burgalés natural del valle de Oña.
Valle Carmona: Este rento debe su nombre a su
situación en un valle. Es conocido popularmente como “El Valle”
Vallonguillo: Valle entre Los Cortijos y
Torrefuerte que aparece ya en documentos del siglo XIII. Fue una antigua
heredad anexionada a los dominios de Las Veguillas de las Truchas Torrefuerte.
En el siglo XIX se conocía el lugar como Vadonguillo.
Hoya del Peral: La fuente, Reguero de los Urdiales, Las Eras, del
Horno, La escuela
Casas Nuevas: Calle principal, de arriba, de la Fuente, Carretera
Cuenca Teruel.
Los
Cortijos: Tuvo 4 lugares habitados según me comentó mi
amigo Alejo Villanueva Sánchez, natural de este lugar y de Torrefuerte. “El
superior, arriba del todo del macizo que queda justo entre la Fuente del
Pino y Los Cortijos (allí tenía la casa mis antecesores Manuel Ximeno y
Pascuala Escutia y su hijo Remigio, que nació en 1801). Pero había más casas.
Aún pueden apreciarse los restos (montones de piedras).
Luego están más abajo
"las Casas de Arriba",
donde vivía en los años 50 el tío Sixto y otros... Más abajo el núcleo de la aldea, que llegó a tener,
cuando yo era pequeño, 22 casas habitadas. Y finalmente abajo del todo, las
"casas de abajo" (un
abuelo tenía una casa allí), donde está la Cueva del Toril (y la risca del
Toril, llamada así probablemente porque serviría para encerrar ganado bovino,
en otro tiempo”
LA NOGUERUELA: Camino del Masegar y Calle Principal.
VALLE CARMONA: Calle de la Fuente y Bajada a la Carretera.
CASAS DEL MOLINO: Las Eras, Bajada al Molino, Calle del Molino y Calle
del Caz.
Cañadas
y Cordeles
1.-Cañada Real de la
Cruz del Marino a la Peña del Ocejón. 2.- Cordel de Casas Nuevas. 3.-Cordel de
Peña Las Cabras. 4.-Cordel del Cerrito del Nacimiento al Río Cabriel. 5.-Cañada
Real nº 12. 6.- Cordel del Collado del Valle a la Fuente del Marqués o San
Melorge. 7.- Cordel de la Fuente el Tormagal. 8.-Vereda de la Lomilla.
9.-Vereda de la peña del Buitre al Martinete. 10. Cañada Real del Collado de la
Grulla a El Castillejo.
Dehesas existentes en Salvacañete en 1752, cuando se elabora el Catastro del
marqués de Ensenada.[11]
Partiendo de los datos
proporcionados por los informantes de
Salvacañete en el Catastro del Marqués
de Ensenada de 1753 he recogido el nombre de todas las dehesas que se mencionan en él,
dehesas en las que vivía gente y fueron
la base de rentos, aldeas y caseríos. El tipo de ganado que había en ellas era
vacuno, bueyes y vacas, ovino y caprino,
aunque también abundaban los caballos y
yeguas y los mulos y burros.
Boyar.
Dehesa del Rento del Agua En medio, Dehesa del rento del Valle Carmona, Dehesa
del rento Prado de la Madera, Dehesa del Rento de La Peraleja. Dehesa del rento
de La Nogueruela. Dehesa rento de Masegosillo. Dehesa rento Ciriyuelos. Dehesa
del rento Casa del Mojón. Dehesa rento Muela del Cerezo. Dehesa del rento de
Cañigralejo. Dehesa de las Dehesillas
llamadas Valdesbriego del Reguero del Pimpollo y Urdiales. Dehesa del Rento de
la Hoya del Peral. Dehesa del rento de Santeroncillo. Dehesas de CASAS NUEVAS.
Dehesa del rento de Tórmeda, Dehesa de la Cañada del Cubillo. Dehesa de Torrefuerte de las Veguillas[12].
Dehesa del Hontanar (HP)
Corrales de Ganado: En Salvacañete y sus aldeas había
censados en los años 1970 272 corrales de ganado lo que destacaba de la pujanza
de su ganadería ovina, caprina y bovina en el pasado. Actualmente los que quedan,
situados junto a vías pecuarias o en antiguas zonas de cultivo están
protegidos.
Corral del Rincón Cañas
Corral del Collado de Corbín I
Corral de las Almas IV
Corral de las Almas V
Cueva Champiñoneras
Corral del Parralejo
Corral de la Hortezuela I
Corral de la Hortezuela II
Corral del Collado de las Resineras
Corral de la Cañada I
Corral de la Cañada II
Corral del Cerro Monte
Corral Solana del Cerro Monte I
Corral Solana de la Cañada I
Corral Solana de la Cañada II
Corral del Collado Mamón I
Corrales de los Herreros
Caseta de Labor de la Sarguilla
Corral-Cueva Ciervo
Corral de las Resineras I
Corral de las Resineras III
Corral Alto de las Almas I
Corral Alto de las Almas II
Corral Alto de las Almas III
Corral Solana del Cerro Monte II
Corral de la Peraleja
Corral del Rento Artigas
Corral del Escornadero
Corral del Morrón del Cirilluelo
Corral Rento del Cirilluelo
Corral del Cirilluelo I
Corral del Cristo
Corral Cabrera
Corral de la Erilla
Corral de Peña Lisa
Corral del Cirilluelo II
Corral Casa del Valle de Carmona
Corral La Nogueruela.
Corral Paridera del Cerrito I
Corral Paridera del Cerrito II
Corral de la Teresilla
Corral La Grulla
Corral La Muela I
Corral La Muela II
Corral La Muela III
Corral Los Cortijos I
Corral Los Cortijos II
Corral Los Cortijos III
Corral Peña del Ocejón
Corral Masada del Ocejón
Corral Caserío de la Fuente de la
Sabina I.
Corral Caserío de la Fuente de la
Sabina II.
Corral Los Centenares I
Corral La Erilla I
Corral Los Centenares II
Corral Dehesa Boyal I
Corral Dehesa Boyal II
Corral Casa de Cañigralejo.
Corral Collado del Valle I
Corral Collado del Valle II
Corral Collado del Valle III
Corral Collado del Valle IV
Corral Collado del Valle V.
Corral Cubo Regado I
Corral Cubo Regado II
Corral Cubo Regado III
Corral Hoya del Peral IX
Corral Cruz de los Tres Reinos.
Corral Fuente del Marqués I
Corral-Fuente Fuente del Marqués
Corral Fuente del Marqués II
Corral Fuente del Marqués III
Corral Fuente del Marqués IV
Corral La Muela
Corral Mojón Deshecho I
Corral Mojón Deshecho II
Corral Hontanar
Corral Los Barrancos I
Corral Los Barrancos II
Corral Los Barrancos III
Corral Los Barrancos IV
Corral Los Barrancos V
Corral Los Barrancos VI
Corral Los Barrancos VII
Corral Modorro
Corral Los Casares I
Corral Los Casares II
Corral Los Casares III
Corral Los Casares IV
Corral Los Casares V
Corral Tórmeda I
Corral Tórmeda II
Corral El Cerrito
Corral Santeroncillo
Corral La Minilla I
Corral La Minilla II
Corral Umbría del Cuarto I.
Corral Umbría del Cuarto II
Corral Casas Nuevas.
Corral Puntal del Manco I
Corral Los Barrancos
Corral La Boquilla I
Corral La Boquilla II
Corral La Boquilla III
Corral Los Barrancos VIII
Corral El Cerro.
Corral El Acebillo III
Corral Puntal de Cristóbal I
Corral Puntal de Cristóbal
Corral Puntal del Manco II
Corral Solana de Casas Nuevas
Teñá de Eugenio o Teinada de Eugenio
Corral del tio Cándido
Corrales de la Tejería
Corrales del Castillejo
Corrales del Hontanar
Corrales de la Fuente de la Zarza
Corrales del Paso.
Corrales de la Ruiza
Corrales del Llanillo
Corral de los Hilarios (La Cabeza)
Corral del Cermeño
Corral de la Culebrera
Corral del Ballestero
Corral del tio Jesús Valero
Corral del rento Peña Las Cabras
Corrales de la Erilla
Corrales del Secano
Corrales de la Calorra
Corrales de la Era Cará (Hoya Peral)
Corral del tio Cándido.
Corral Casillas
Corral del Pleito
Corral de la Peporra
Tinadas de los Antoninos y de
Petronilo Martínez
Tinada nueva de Andrés Conejo
Tinada de Pedro García
Corral de Eusebio López
Corral de los Hilarios.
Corrales del Paso
Corral de Vitorio
Corral del Pesebre
Corral del cura descalzo (Cañigralejo)
Corral del alto (H. Peral)
Veredas y otros topónimos relacionados con la
ganadería:
1.-Cañada Real de la Cruz del Marino a la Peña
del Ocejón.
2.- Cordel de Casas Nuevas.
3.-Cordel de Peña Las Cabras. 4.-Cordel
del Cerrito del Nacimiento al Río Cabriel. 5.-Cañada Real nº 12. 6.- Cordel del Collado del Valle a la Fuente del Marqués o San Melorge.
7.- Cordel
de la Fuente el Tormagal. 8.-Vereda de la Lomilla. 9.-Vereda de la peña del Buitre al Martinete.
10. Cañada Real del Collado de la Grulla a El Castillejo. Vereda de Pedro
Ibáñez, Cordel al Collado del Cigarro (Peraleja), Veredilla de Alcalá,
Las Veredillas,
Veredilla de Cañigralejo, Vereda Vieja de Cañigralejo, Vereda Casa Marica: Vereda al Collado del Encaño, Corralizas,
Sesterillo, Praderas del Reino, Prado Cerrito ,Cabeza del Prado, Prao Cubo,
Prado de las Latas, Prado del escribano, Prado de las Ropas, Prado de la
Madera, Prajoncillos de la Hondonada, Prado Hondo (HP), Pradillo del Agua En
medio, Corralizo. Los Majadales, La Majada, Majadal del Porquero (Cañigralejo),
Rocha de la vereda del Colladillo, Praderas del Reino, Praderas de los Majadales, Pradejón (Boquilla),Prados
Pelados, Abrevadero de las Clochas, Abrevadero Fuente del Tormagal, Abrevadero o descansadero de la rambla de los Urdiales, Abrevadero de la
Fuente del Marqués, Fuente
del Tormo y abrevadero de ganados, Abrevaderos de: Fuente del Pino. Fuente del
Collado de las Hongueras .Fuente del Tormagal dentro del cordel del mismo
nombre. Fuente de la Zarza .Fuente Saluda. Fuente del Tornajillo o del
Verdinal. Fuente abrevadero del Hontanar. Fuente abrevadero de El Tormagal.
Fuente de Los Zurrones. Abrevadero del Collado del Encaño, Abrevadero del Arroyo del Cirilluelo y Abrevadero del
Martinete entre Tormo Gordo y Martinete
en el río Cabriel.
6. Topónimos
relacionados con la agricultura.
Según tipos de tierras
y cultivos: Terreros coloraos, Rubiales de la Virgen,
Rubiales del Carrilejo, Rubiales de la Caseta, Tobares del Molino, Los
Arenales, Tierra Negra, Los Quiñones, Quiñones Viejos, La Manga, La Artiguilla,
Las Artigas, La Viña, La Cerrá, Cerraillos, Cerrada Matías (HP), Cerrada de la
Dehesa, El Cerrado, Los Calares, Los Centenares, Cebadal, Candeal, El Rompío,
Mielgas de la Hortezuela, Almagrera
Referencias a lugares
de trabajo: Alto de las Eras, Detrás de las
Eras, Detrás delas Eras de Dª María Rodilla, Era Cará, , Calle de la Eras, La
Escaleruela, La Erilla, Era de los Escardadores Cañigralejo),Armajal (dehesa
Salvacañete) Eras de Perea (Hortezuela), Los Rodales, La Calorra, El Maricano,
El Secano, Era Vieja, Cuadrillejos, La Sígüela, Los Urdiales, La Albareda,
Pajarejo, La Siruela, Medio Pañales, Las
Cobatillas, Pedazo de la Sartén, El Sauquillo, Chacolin, Suerte Paradas, Pedazo de Escribano. La
Jarilla, Cuadros, Horcajuelo, Chamorrillo, Rebollo, La Viña, Corbalán, Cermeños, La Boquilla, Casa del
Mojón, Tórmeda, Batán , Cañigralejo
Monte Cañigralejo ,Artiga Minches, Las Artigas, Prado Madera,
Torrefuerte, Hondonada , Cuadrejón, Carrilejo, Camino del Royo, Quebradillas,
Cueva, Colada de Merinas, Hornillos, Guinchas ,La Isabela, Pedazo de Purnas,
Fuente el Reído, Rincón
de Cañigralejo, Las Artigas, El Calar, Viento de los yegüeros (La Boquilla),Los
Majanos (La Boquilla), Estercoleros, Vaciatrojes, Cuadrejos Collado de la
Boquilla, Formillo, Detrás de la Coronilla, Palancar, Delante del Corbalán,
Hortezuela, Martinarillo, El Cuarto de Tórmeda, Tablas de Perea, Tabla Larga,
Tablas del Collado (H. Peral,) Los
Casares, Parralejo , el Armajal, Poyales y Agustinazo.
Cañadas y cañadillas: Cañadilla, Cañada de
los Marines, La Cañá, Cañada del Cubillo, Cañada del Palancarejo
Fuentes: Fuente Vieja, el Nacimiento, de la
Tejería, De los Vizcaínos, Del Reído ,Del Boquerón, de las Torquillas, Del
Batán, De Serna , del Pozo de la Esteva
o del Ventorro, de la Fábrica, Del Regajo Ciriyuelos, Quebrás, Podrida, De la
Minilla, De la Peñuela, Artesón todas ellas en las proximidades
del pueblo o junto al río Cabriel. De
la Revuelta del Palomar, Del Bujedal, De Pedro Pescuezo, Del Huerto y del
Enebrillo ambas en la zona de Santeroncillo, Del Meillo y del Huerto en la
Zona de La Casilla. Pozo Chamorro, Fuente
del Borracho y Fuente del Tormo en la zona de La Cañá. De los Cermeños, de Sahuquillo o Fuente García, del Corvalán, de la
Zorra ( Hortezuela y C. Nuevas), de la Culebrera o Fuente del Tio Barroso, de la Canaleja localizadas en el entorno de la Hortezuela. Alrededor de la dehesa boyar o boalar de Salvacañete: Fuente de Cañigralejo, Surgencias de los
Prados de Cañigralejo, Del Armajal, de la Cañailla, Fuentecillas, Los Cubos, de
la Zarza, de Santeroncillo, de la Peguera, del Cuarto (antigua dehesa ganadera)
y de la Casa el Cojo. En la zona de
la aldea de Casas Nuevas: Fuente
Vieja, Saluda, del Piojo, Salada, de la Zorra, de la Boquilla (Cubo), de los
Yegüeros o Yeguares, Cubo del Prao Cubo, de la Solana, de la Carbonera, de la
Casa del Mojón, del Acebillo, de Tórmeda y del Tornajillo o del Verdinal. En el entorno de la aldea de Hoya del
Peral: Vieja, Nueva , Del Tormagal, de la Jarilla, del Hontanar, del Boquerón,
Encaños del Tormagal, La Balsa, Fuente de la Sabina, Las Clochas, del
Enebrillo, Las Fuentecillas, El Cuadrejón y los Tornajillos, Vicente , Quebrada, del Tendero, Los Tornajos
y Los Vaquillos (entre la Muela de la Hoya del Peral y la aldea),De la Perra
(al lado de la aldea),Reguero del Barranco ( a los pies de la Muela),Manantial
de la Pimpollada ( al pie de la Muela),Redonda (nace casi a la altura de la
Muela).En la Muela de la Hoya del Peral: La del Tesoro, del Marqués( nada más
terminar el Juncar debajo de la Peña de San Melorge) ambas cerca de la Casa de
la Muela; del Juncar (la bajaron a la Hoya del Peral con 2 km de manguera para
un abrevadero);Reguero del Prado Hondo, Pozo del Paso, de las Quebradillas, del
Candeal, del Gracioso, de Los Urdiales, de Los Zurrones y del Pozuelo (zona del
Barracón H. Peral conocida por los más viejos).Encaños del Tormagal, del
Corbalán, del Pozo la Esteva, de Santeroncillo.
Situadas en las aldeas y caseríos al Norte del Pueblo: De la Hondonada, del Collado de las Hongueras, del Valle Carmona, de la
Sabina, de Masegarejo y del Osejón. En Torrefuerte: De Castilla (solana), del
Enebro (umbría), Ojo de Torrefuerte. Las tres daban lugar al río del Masegar.
Fuente Vieja de la Nogueruela. Las Hongueras, La Peña las Cabras, El Prado de
la Madera, la Casa Nueva y el Cerrito tenían sus fuentes en sus proximidades,
generalmente en prados. De la Peraleja y dela Muela de San Juan. Masegosillo, La Herrería, Casas del Río, Casa del tio Matías y El Masegar tenían sus propias fuentes. En
Los Cortijos: Del Pino, Nueva, Marín, Pozo Zarzoso, Fuente del Encaño. Pocillo
de las Almas, Ciriyuelos y Las Artigas, Fuente de la Cabañera y la Cabañeruela.
Ojo del tendero,
Pozos: Del Tio Caracolas, De la Tía Socorro, Pozo la Esteva, del Paso (HP), de los
Barrancos (HP), Pozo Juanón (HP) Pocillo de las Almas, de Ciriyuelos y
de las Artigas, Pozo de la Muela o cubo Muela (HP), de Los Barrancos (HP),
Pozuelo (HP), Cubo de la Nogueruela, Pozuelo
Regueros y Regajos Reguero (HP),del
Tormagal (HP),El Regajillo (HP), Pimpollo (HP) , de los Urdiales (HP), de las
Fuentes, De las Truchas, Carcallas, Del Cojo, Del Valle , Del Novillo (HP), del
Pino (HP), del Tormagal, Regajo de la Dehesa, De la Casa del Mojón.
Ramblas y arroyos: de la Coronilla, de la
Cañá, de la Boquilla, de Tórmeda, del
Horcajo, Del Barranco de la Tejería,
Arroyo Salado, Arroyo del Agua en medio, Arroyo de la Nogueruela Junta
ríos Zafrilla y Cabriel, Arroyo del Cirilluelo,
Regadíos: El sifón (Vega de Salvacañete, Nuevo y regadío Regajo Ciriyuelos),
Reguera del Carrilejo, de En medio, de la Vegatilla, del Arrozal, del Ventorro,
Partidores, de los Cermeños, del Corvalán, Balsa de la Canaleja, Balsa del tio
Jesús, reguera de la Sarguilla, encaños del Tormagal, Encaño del Corbalán, el
Balsón, Balsa de Caballón.
Puentes: De las Canales, de Casas del Río,
de Masegosillo, del Agua de en medio, del rio junto al Cerrito del
Atajo, del rio junto a los Cañamares, del Ventorro, de la Fábrica, del Molino
de Abajo, de la Caseta, del Regajo, del Organero, de Casas Nuevas, De la Solana
del Saladar, Pasillo y Rebollo.
Presas: Molino de la Herrería, de la Vega,
del Martinete, Herrería Peña del Buitre, de la Hoyuela, del Molino de Arriba o
Presa de los Garridos, Batán, del Molino
de la fábrica antes Molino de Vitorio, del Molino de Abajo. Presa del Sordo
(Casas del Río),
Otros topónimos relacionados con el agua: Balsa de Caballón, El Balsón, Balsa del tio Jesús Noé, Las Balsillas.
Balsa de los Marines, Balsa de la Canaleja, La Canaleja, el Canalón, Reguera de
los Cermeños, Reguera del Corbalán, Regadío Nuevo, Las Acequias, Caz del Molino
de arriba, Caz dela Vega, Canaleja (Salvacañete y Hoya del Peral)
8. Topónimos
relacionados con antiguas industrias artesanas.
La Tejería
(Salvacañete, Casas Nuevas, junto a la Presa de la Vega y Torrefuerte), Los
Yesares, Hornillos, Pegueras de Peinado,
Resinera de Peinado, corral Calera de Torrefuerte, del Osejón, Molinos de la
Herrería, de Arriba de en medio o la Fabrica o de Vitorio, del rio Gervasio, de
Abajo, Casa-Calera Masada del Ocejón, Calera Caserío de la Fuente de la Sabina,
Calera Salvacañete I, Calera Salvacañete II, Calera Collado del Valle. Calera
Casas Nuevas. Tejar Puntal del Manco. Corral-Calera El Cerro. Entejar,
La Carbonera y Salina de Casas Nuevas.
Barrancos: De las Ratas (HP), Los
Barrancos (HP), Rebollo, del Toro (HP), de los Trigos (TT), Blancas (TT), del
Corral, de los Cortijos, Valencia, de la Fuente del Enebro (HP),De la Tejería, Hondo.
Cañadas: Cañailla o Cañadilla, Primera Cañadilla, Cañadilla de los Tornajos, Cañá
de los Tornajillos, La Cañá, Cañada Marín (HP), Cañada del Cubillo, Boca de la
Cañada.
Cejas: De la Muela (Nogueruela), del
Llanillo, del Collado dela Boquilla,
Cerros y Cerritos: Cerrito del Carrilejo Cerrito del Nacimiento o del Monte Santo (Cara de
Cristo), Cerro de la Fuente las Palomas, Cerro del Molino de Abajo, Cerro
Monte, Alto del Cerro Monte. C. Modorro,
La Coronilla, El alto de las Almas, La Culebrera, Cerro de las Culebreras, La
Cabezuela del Regajo, El Ballestero, El Cerro (C. Nuevas), La Cabeza, Cerrito
del Atajo, Cerrito Vitorio, Cerrito de
los yesos, El Cerrito, Cerro Gordo, Cerrito de Castilla, Cerro de las Catalinas,
El Ocejón, Alto Arambio, el Gollizno, el Morro
Gorrino, Cerrito del Ahorcado, Cerro Peña de las Cabras. Cerrito de
Castilla, Cerrito, Cerro de las Talayas,
el Talayón, La Morruda, la Moyuela, El Cerritillo, Cerrito de las Sacaderas
(Ocejón), Cerro Mundiago (Cañigralejo), Cerro Pachurro (Cañigralejo)
Collados: De Salinas, del Valle, de las Carboneras, de los Arenales, de la
Boquilla, de la Solana , de la Umbría,
de la Sabina, Gómez(HP),de la Jarilla(HP),de la Boquilla, de la Peguera, de la
Fuente del Pino, de las Hongueras, de las Junqueras, Colladillo de los
resineros, Mamón. Marín, Colladete del
Paso, del Cigarro, De la Erilla (Artigas y Tórmeda), Collado de la Hortezuela.
Con entradas, puertas o
estrechos: La Porterilla, Porterilla de
Cañigralejo, el Portillo (Dehesa Salvacañete y Nogueruela)
Con límites del término: Crucecilla de Alcalá, El Palancar, Corral del Pleito, Cruz de Perea, La
Garita, la Cruz del Marino, La Cumbre, el Cuerno, La Cruz de los Tres Reinos,
El Entredicho, Cruz de la Peraleja, Poyal de Moya (Masegarejo),Cruz rento
Masegosillo
Cuestas: del Río, Panta, del Palomar, La Cuesta (Pueblo), Don Blasco u Homblasco y
Cuesta de la Losa.
Cuevas: Los Covarchos, Cueva Lóbrega, del tio
Morrohueco, del Negro, de la Morruda, Champiñoneras, Solana de las
Cuevas, Cuevas de la Muela, Cuevas de Julián, La Cueva.
Estrechos: de Peñarroya, del Masegar
Hoyas: Del Burro, del Peral, La Hoya, Boquerón (HP), De las Fuentes de Ugeniete
(Eugeniete (HP), El Hoyuelo, Hoya de las fuentes.
Lomas: Del Rodeo, del Cura, de las Sabinas (HP), de la Teinadilla (HP), del
Sabinar, de Juaniches (HP),Loma del Colmenar, Loma de Marica, La Loma (HP),de
Casas Nuevas, de Las Torquillas, loma debajo de la Muela de San Juan,
del Reído, del Prado de la Madera.
Muelas: De San Juan, de los Cortijos, de la Nogueruela, de la Hoya
del Peral, La Molezuela
Peñas y Tormos: Del Águila, de los Corrales, del Buitre, Gorda, del Verdinal, Púlpitos,
el Ocejón, del Ocejón, San Melorge, Tormagal, Casquijares (HP), Cascajal (HP)
de la Ruiza (HP), El Calar (H. Peral) Tormo (de Santeroncillo y C. Nuevas),
Tórmeda, Peñalisa, Calar de Cristóbal, Peña la Gata (HP), de la Cabeza, Peñalisa,
Los Casquijares
Puntales: El Morrón, La Morruda, el Morro gorrino, Morrón del Cirilluelo, Puntal
del Hontanar (HP), Puntal de Pradas, Poyal de Arriba (HP), Poyal (HP), Puntal
de Pras, Espolón Artiguilla, Puntal de Cristóbal, Puntal de Calleja, El
Puntalón., Puntalejos, Espolón de la Jarilla, Ceja de la Muela, La Ceja, Espolón
de Fuente Chizas, Puntal de los Colomochones, Puntal de Ibáñez, ,Puntal de Moya
(Masegarejo),Del cerro de la Cabañera (Ocejón),De la Casa (río arriba),De Mañez
(Cañigralejo),de San Melorge (H. Peral), Ribazón Puntal del Tazón (H. Peral), Puntal
de la Fuente de la Zarza y Los Poyales.
Riscas: Peña Roya, Del Horcajo, de los Casares, del Rebollo, del estrecho de la
Tejería, de la Morruda, del Carcamal, Ceñajos, de las Hoces del alto Cabriel,
Riscas dehesa Boyal, Risca Casote de la Raguera (Nogueruela)
Sierras: Del Escornadero, de Albarracín.
Valles: Vallonguillo, Valluengo, Valle
Carmona (Valdecarmona)
Vallejos y vagos: De las Mulas, del Morrón, Hoya vieja, de los Carros, de la Carbonera,
Mundo, de Alobras. Vago de Cajigo o quejigo, Grande, de la Fuente. Vallejo
de la Cabeza, Chacolin, Vallejo de la Calera, Vallejo de Royuela
Zonas Llanas: El llanillo,
Llanillos
10. Topónimos
relacionados con la vegetación.
Olmo el Santo, La
Sarguilla, la Sarga del tio Juan, La Sargaleja (HP), El Rebollo, El Parralejo,
La Hiedra, La Calabaza, Pino de los Marines (La Boquilla), Pino de los Arenales,
El Matorral (Salvacañete, Cañigralejo, Rodales, Hoya, Cortijos, Jarilla y
cuestas del rio Cabriel), El Cajigar o
Quejigar, El Verdinal , Umbría de los Acebos, el Acebillo, Enebral (HP),El
Sabinar (HP), Cebadal, Candela, Centenares, Chopera de los Marines (H.P), El
Espligar, Juncal, Chopera de Los Marines, El Sabinar, Pino de los Arenales (H.
Peral) y La Jarilla (HP).
11. Topónimos
relacionados con animales.
Peña del Buitre, Peña
del Águila, Solana del Azor, Fuente de las Palomas, Revuelta del Palomar, Cerro
Cuervo, La Zorrera, Fuente de la Zorra (C. Nuevas) y Peña La Gata
12. Topónimos
relacionados con vías de Comunicación
Antiguos caminos: Camino de las Talayas
,Senda del Fraile o camino del Fraile, Senda de la Cañada del Cubillo a la
Peguera, Camino del Masegar o senda del
alpargatero ,Senda de la Casa de los Francos, Camino de Ciriyuelos, Camino de
la Cañá, Camino de la Culebrera y el Ballestero, Camino del Corbalán y Los
Cermeños. Camino de la Hortezuela. Camino de Salinas del Manzano. Camino de la Umbría,
Camino de Casas Nuevas, Camino de las laderas, Camino de la Hoya del Peral,
Camino de la Hoya del Peral a Arroyo Cerezo. Camino de los Urdiales o del
Barranco Valencia, Camino de la Hoya de Peral a la Muela, Camino de la Ruiza, Camino
de la Boquilla a la Hoya del Peral y Arroyo Cerezo .Camino Real de Albarracín, Camino de la Nogueruela,
Camino de las Artigas, Camino de la Cabañera, Camino del Ocejón a los Cortijos
Camino del Collao Verde, Camino de
Ademuz, Camino de Moya, Camino de Alcalá, Camino de Santeroncillo, el Cuarto y
Tórmeda, Camino de las Talayas, Camino del Cubillo a Casas Nuevas, Camino real de Cuenca a Teruel por Salvacañete, Camino de
Salvacañete a Vallanca y Ademuz, Camino
del Martinete a Salinas del Manzano, Camino de la Fuente de la Sabina a Los
Cortijos. Camino del Valle Carmona al Masegar, Camino de Santerón, La Sunsía,
el Miriámetro, el Badén, Senda del Corral de los Hilarios, Camino del Llanilla
y La Cabeza, Camino de debajo del Arambio, Camino de Zafrilla, Camino de la Peraleja
a las Artigas, Camino de la Peraleja al Collado Verde, Camino del Palomar,
Senda de la Vega, Senda del Carrilejo, Camino del Ventorro a las Fuentes de Serna,
Umbría del Cura, Solana
de las Cuevas, Solana de los Arenales, Solana de Casas Nuevas, Solana del
Saladar, Solana de la Dehesa, Solana del Yesarejo, Umbría de la Casas del
Mojón, Solana de la Casa del Mojón, Umbría de la Tejería (Casa del Mojón),Umbría
de la Hoya de las fuentes (Casa Mojón) Solana del Azor, Umbría de Tórmeda,
Umbría de la Cabeza ,Solana del Cajigar
o Quejigar, Solana de la Garita ,Umbría de los Acebos, Umbría de la
Cabeza, Umbría de Cañigralejo, Umbría Masegarejo, Umbría Negra (TT), Umbría de
La Hondonada, Solana del Valle, Solana del Cerro Monte, Solana de la Cañada,
Solana de la Boquilla, Solana Peña La Gata (HP), Umbría del Puntal de Ibáñez, Sunsía
de la Solana el Rullo. Solana de Santeroncillo, Umbría Santeroncillo,
Puertecilla de los
Carros, Collado de las Vigas, Arrastraderos de Peña Lisa , el Arrastradero,
Muela de la Madera, Prado de la Madera, Umbría del Aserradero, Collado de los
Carros, Sacaderas, Los Azagadores, Vallejo de los Carros, Camino carretero de
la Sierra de Albarracín a Ademuz por Salvacañete y Castielfabib, Pino Norte,
Pino de los Marines,
15. Topónimos
relacionados con hechos históricos.
Corral del Pleito: Corral entre los términos de Alcalá de la Vega y
Salvacañete objeto de disputas entre ambos por tema de mojoneras. En la “Concordia entre Salvacañete Alcalá de la Vega sobre las Dehesas de la Hoz
y el Palancar”[13]
hay amplias referencias sobre este topónimo
y otros relacionados con los mojones entre ambos términos: Peña Roya, Las Calzadillas, Vallejo de los
Zambajos, Corral de Pavallón,, Llano del Palancar, Teinada del Vínculo de
Valero ,Colladillos , Peña del Buitre, en la zona del Cubillo Loberuela de la Fuente el Remedio y
linda con la Cabezuela y la Berzosa del
Cubillo, en la zona de Salvacañete desde
Peña Roya, senda que va a la teinada de
Juan Lozano, y Collado de las Vigas, Repecho de l a Solana, Loma, Cañada del
Cubillo y Barranco el Acebón junto a
teinada de Juan Castelblanque. Mojón de la Peguera, Senda de la Cañada del
Cubillo a la Peguera, Mojón antiguo en la Senda
de Casas Nuevas al Cubillo y Alcalá, Mojón trifinio entre
Algarra, Salvacañete y Alcalá en lo alto de Val de la Casa y Casilla del
tio Cano
Los
Castillejos y El Castillejo: Topónimos de Salvacañete relacionados
con torres de defensa medievales .Situados en el Collado de Salinas y El
Castillejo en La Tejería y en los límites con Teruel.
El Castillón: Topónimo de un lugar de Salvacañete donde hay un antiguo
yacimiento ibero y que en la edad Media se convirtió en una fortificación
dando vistas a la Hoz de la Fuente de la Zarza y Barranco de las Ratas junto al viejo
camino de Salvacañete a la aldea de Hoya
del Peral con orígenes medievales.
La
Ballesta, el Ballestero .Topónimos medievales de Salvacañete, el primero haciendo
referencia a una zona llana junto al río Cabriel, la presa y el Molino de la Fábrica y al pie
de La Zorrera; el segundo hace
referencia a la persona que maneja la ballesta y a una antigua heredad de Salvacañete situada entre La Culebrera y La Cañá
propiedad del Marqués de Cañete en 1879[14] y
conocida como Hoya del Ballestero o Heredad de tierras de Salinas del Manzano en
termino de Salvacañete.
Vallonguillo o
Valdonguillo: Un
topónimo de un lugar de Salvacañete, mencionado en documentos del siglo XIII
cargado de historia que he investigado y difundido[15] y
que formó parte del Señorío de las Veguillas o de Torrefuerte.
Algunos datos históricos nos
confirman el comienzo de la formación del término de Salvacañete en el siglo
XIII, hacia la segunda mitad. Desde 1263 se estaba repoblando el sector
fronterizo de Salvacañete. Se construyen algunas iglesias pequeñas como la de
Vallunguet (Vallonguillo)[16], Fuentealbilla que quizás fuese Fuentes Claras
primitiva aldea que dio origen a Salvacañete y la de Boniches. Don Gonzalo Ruiz
de Atienza, el mandadero de Alfonso X, tiene facultad para contratar a clérigos
para la atención religiosa. Pero para
ello se requería la aprobación del obispo de Cuenca, dando lugar desde
al principio a algunos problemas con el
cabildo que reclamaba parte de los diezmos[17].En
el Libro de la
Montería del rey Don Alfonso XI[18]
se menciona un Val Longuiello localizado en
En el año 1265 , el 9 de abril, el
Concejo de Moya concede a Sancho Fernández de Canet una heredad en Vallonguillo, que se localiza
en Salvacañete, y que define así su ubicación:” aquel que parte con el royo
de las Truchas et asi como descende el acequia que llaman de los Effesones ,que viene de
parte de Cannegral e da a una cabezuela e alanza et de si da en royo de las Truchas “[19]
Este es el documento completo de la concesión de la heredad de Vallonguillo
por parte del Concejo de Moya a Sancho Fernández de Canet. Me lo ha
facilitado mi amigo Juan Pitarque Ferré.
“Sepan
quantos esta carta uieren e oyeren como nos don Alonso, por la gracia de Dios
rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Sevilla, de Cordoua, de
Murçia, de Jahen, et del Algarue, viemos carta de donación que hizo el Conceio
de Moya a Sancho Fernandez de Canet, seellada con el seello del Conceio et
fecha en esta guisa:
Conoscuda cosa sea a
todos quantos esta carta verán, como nos el Conçeio de Moya, todos abenidos,
jueues dia de mercado, a Conceio pregonado, diemos a Sancho Fernandez de Canet,
Vallonguillo, aquel que parte con el royo de las Truchas et asi como
desçende el açequia que desçende de los Efleiones que uiene de parte del
Caneglal e da en una cabeçuela e alanza et de su da el royo de las Truchas. E
damosle por moion deste cabo el Fontanar, que cae en
fondón de la vega del río de las Truchas, et del otro cabo darnosle por termino
fasta suso en el estrecho do se ayuntan amos los varrancos, assi como ua e mete
faza Canegral; et damosle por termino de cada parte assi como las aguas uierten; con
entradas et con sallidas, con montes et con valles et con aguas et con yeruas
et con sus pertenencias, pora uender, pora empennar, pora dar, pora fazer toda
su propria voluntad él et fijos et nietos o quiquier que lo suyo ouiesse de
heredar. E desto fuemos todos abenidos de ielo dar este heredamiento assi como
sobredicho es en esta carta. E nos el Conceio de Moya touiemos por bien de vos
dar esterminadores que vos apoderassen
en ella a Miguel de Chenca e a Matheo Martín e a Johannes Martín de VI dedos. E nos Miguel de Chenca e Matheo Martínez e Johannes Martín de VI dedos vos apoderamos en este heredamiento assi como el Conçeio de Moya
nos mandó. E hizose pagado Sancho Ferrandez del heredamiento. E desto fueron
testigos oydores et veedores en el logar Domingo Gil del Olmo et Martín de las
Casas, et Domingo Domínguez de Saluacan. E era rey en Castiella, en Toledo, en
León, en Gallizia, en Seuilla, en Cordova, en Murçia, en Jahen e en el Algarue
& Don Alfonso.Señor de la onor, don Pedro Guzman. Alcayat Sarça. Justicia
don Remiro. Alcaldes. Pero Gómez e Fortún Pérez. Escrivano: Pascual Royz.
Andador, Johannes Domingo. Sayón Martín.
Esta carta fue fecha
jueves nueve días de abril en el era de mill e trezientos e tres años. Rodrigo
la escriuio por mandado de su padre Pascual Royz, escriuano mayor por el Rey en
Moya. E por que esta carta sea más firme e mas estable, nos, el Conceio de Moya
mandamos y poner nuestro seello.
E pidió nos merced
Sancho Ferrandez, el sobredicho, quel confirmásemos esta donación. E nos, por
fazerle bien e merced, otorgárnosle esta donación assi como sobredicho es e
confirmamos gela esta nuestra carta, e mandamos que uala por siempre; e pora
que sea firme e estable mandamos la seellar con nuestro seello de plomo. Fecha
la carta en Murçia lunes a onze días andados del mes de Mayo en era de mili e
trezientos e nueve años.
Millan Pérez de Aellon la fizo escriuir por mandado
del Rey, en el año diezenoueno que el Rey sobredicho regno. Pedro Gar?ia de
Toledo la escriuio.”
Prado de la Madera. Heredad de
orígenes medievales vinculada a los dominios del Señorío de las Veguillas de
las Truchas, actual Torrefuerte. Lugar o prado donde se concentraban las
maderas antes de ser conducidas por el Cabriel por los gancheros. Hay
referencias de este lugar desde el siglo XV cuando el alcalde de sacas vende
esta heredad en 1423.
Las Veguillas de las Truchas, Torreforte, Torrefuerte de las
Veguillas.[20] Antiguo
castillo y sede del Señorío de las Veguillas que dominaba la zona NO del
Termino de Salvacañete desde el S. XIII incluyendo las dehesas ganaderas de Las
Veguillas de las Truchas, actual Torrefuerte y otras dehesas situadas en su
entorno como La Nogueruela, La Peraleja ; Masegosillo, Collados Albos y la
Fuente del Berro (Zafrilla). Este Señorío surgió en el siglo XIII y estaba ubicado
en la actual Torrefuerte y las aldeas y caseríos de alrededor y tuvo que ver
mucho con la historia de Moya y sus
Tierras y con la gran familia Alarcón,
dueña del Señorío de Valverde y también, a partir del 4º Señor de las Veguillas
del Señorío de las Veguillas. Su
primer Señor fue el caballero
Guillén de Castelblanco o Castilblanque, que estuvo en las conquistas de Teruel
y de Albarracín, recibiendo por sus servicios grandes
heredamientos en esta zona catalana
limítrofe con Albarracín Era señorío
limítrofe del de Moya. Y entre ambos existieron intensas relaciones sobre todo
en el siglo XVI. Los Señores de las
Veguillas lo mismo intentaban tomar
Moya que acudían en ayuda de su Marqués,
como ocurrió en la Guerra de las Comunidades. Estaba situado en un lugar estratégico entre Aragón y Castilla, en
Cañigral:
Lugar próximo a
Salvacañete, con intensas relaciones con él, situado en los límites de la provincia de Teruel y
Comunidad de Albarracín en la confluencia de Castilla con Aragón. Aparece en documentos medievales cono Quenegueral. Se hizo tristemente famoso en la guerra civil de 1936
a 1939 por estar allí el frente y en el
que los oficiales republicanos bajaban a descansar a Salvacañete.
La Virgen: Topónimo que engloba a una amplia zona de cultivos
situada junto al río Cabriel y alrededor de la ermita de la Virgen de Valdeoña,
muy cerca de la carretera de Cuenca a Teruel y del rio Cabriel, en las
proximidades del Ventorro, Coronilla,
Fuentes de Serna y La Casilla. Situada junto a los restos de un mosaico
romano y posible villa romana. Su ubicación está relacionada con la aparición
de la Virgen a un caballero burgalés del valle de Oña en tiempos medievales.
Todo este lugar esté lleno de restos de la época romana: un mosaico, tumbas,
muros, teselas de mosaicos, molino romano,, tejas, un horno de cerámica y una
posible villa romana. Muy cerca hay también
un yacimiento visigodo y un pequeño
cerro, La Coronilla, lleno de
misterio.
Legio o
Egido: Campo común de un pueblo o lindante con él .Zona alrededor de Salvacañete y de
algunas aldeas más grandes como la Hoya del Peral y Casas Nuevas donde pastaban
ganados del común y donde se situaban los pajares y corrales.
Peña Roya: Roca situada
entre los límites de Alcalá de la Vega y
donde comenzó la “Concordia entre
Alcalá de la Vega y Salvacañete sobre las Dehesas de la Hoz y el Palancar” en 1809 con presencia del Corregidor de
Moya y autoridades y vecinos de ambos
pueblos. Allí también, en el Estrecho de
Peña Roya, tuvo lugar una importante acción[21] en la primera guerra carlista el 12 de marzo
de 1836, con un duro enfrentamiento entre tropas carlistas
e isabelinas, estas últimas comandadas por el famoso militar D. Narciso López. .Triunfaron las tropas realistas dejando un montón de
cadáveres,
Cruz de los Tres Reino[22]s:
Mojón trifinio
que separa los términos de Salvacañete , Veguillas de Sierra y Castielfabib y
las comunidades autónomas de Castilla La Mancha , Aragón y Comunidad Valenciana
.Tiene orígenes medievales en los enfrentamientos entre Castilla y Aragón por delimitar sus fronteras en esta zona
fuente de conflictos en los siglos XIII, XIV y XV.
Esta zona de frontera fue objeto de
litigios desde la época de la edad Media entre Albarracín, Moya, Castielfabib y
Ademuz y por ende entre Castilla y Aragón. En mi obra “Salvacañete: su historia
a y sus gentes[23]” dije en
su día:
En mi obra “Salvacañete: su historia y sus gentes [24]dije lo
siguiente de este lugar:
“Dentro de
los acontecimientos que ocurrieron en el siglo XV en nuestra zona relacionados con el interés por ella por parte de los monarcas castellanos y
aragoneses hay uno que merece destacarse Ocurrió en punto de unión entre tres reinos, la famosa Cruz de los Tres Reinos, punto
estratégico compartido actualmente por Veguillas de Sierra, Castielfabib y
Salvacañete y donde se unen las comunidades de Aragón, Comunidad
Valenciana y Castilla La Mancha. Ese punto
y toda esta zona fue motivo de litigios desde el siglo XIII y sobre todo
en el siglo XIV con la famosa Guerra de los Pedros, entre Pedro I de Castilla y
Pedro IV de Aragón que tuvo lugar entre
1356 y 1369. Enrique de Trastamara había prometido ceder a Aragón toda la zona
oriental de Castilla a cambio de su
apoyo. Pero no llevó acabo su promesa una vez que consiguió obtener el trono más importante de España. Recordemos que toda la Tierra de Moya y en particular Salvacañete entraban dentro de este ofrecimiento. Los Castillos de Cañete
y Moya, el de Salvacañete y sus
diversas fortificaciones y los de
Castielfabib y Ademuz jugarán un
importante papel en esta guerra. Y es
un lugar donde se firmaron concordias como la producida entre Castielfabib y
Cañete cuando pusieron fin a sus hostilidades, a finales del siglo XIV, en
lugar frontero entre ambas villas.
Las Huesas: Topónimo relacionado con huesos. Ese lugar, según la
leyenda del origen de Salvacañete fue donde
los habitantes de la aldea de Fuentes Claras, aldea más grande de
Salvacañete en tiempos medievales y de configuración de su término, ayudaron a
los de Cañete a rescatar su imagen de la
Virgen de la Zarza que los vecinos de
Castielfabib les habían hurtado. Gracias a esa ayuda recuperaron los de Cañete la imagen de su
patrona y a esa aldea se le llamó Salvó
a Cañete que evolucionó a Salvacañete .El paraje está situado
entre las aldeas salvacañeteras de Hoya del Peral y Casas Nueva en el viejo camino de Salvacañete a Arroyo de
Cerezo.
Cernina:
Topónimo referido a un paraje de Salvacañete situado
encima de la Presa de la Vega. En la cueva de dicho lugar se encontraron los
propietarios del terreno una pequeña vasija ibera correspondiente a un
yacimiento de esa época .Y sobre ese
lugar se ha creado una leyenda. Según el Diccionario histórico de la Lengua
Española 1933-1936 de la RAE[25] cernina
viene de cerner o cernir y tiene varios significados: F Ast “Trampa en el
juego”.Cfr Dicc. Acad. 1925, s v ”A la
cernina m. adv. Doblando sucesivamente la puesta del juego u otra cantidad en progresión
geométrica. “Prosiguiendo doblando los granos en cada una casa, como dicen los
mercaderes en su lengua vulgar a la cernina
o gallerín” Pérez de Moya Aritmética,
lib. 9. ed. 1672, f 199v.
El Entredicho: Topónimo que
hace alusión a una zona del término de Salvacañete en entredicho o pleito entre
Algarra y Salvacañete , entre Salvacañete y Comunidad de Albarracín y entre
Alcalá de la Vega y Salvacañete por el tema de las mojoneras y explotación de
la madera objeto de disputas en muchos momentos de la historia de estos municipios. Según la RAE “Duda que pesa sobre el honor, la virtud, calidad, veracidad, etcétera, de
alguien o algo." Poner, quedar, estar en entredicho."
La Casilla de los Francos: Antigua heredad de Salvacañete con
casa para los renteros nombrada así en documentos del siglo XVIII por ser estos
sus propietarios. Situada muy cerca de
la antigua Herrería del Martinete en la
que el salvacañetero D. Jaime de
Castilblanque invento la fabricación del acero en la provincia de Cuenca y uno
de los primeros de España. A finales del siglo XIX y en las primeras décadas
del siglo XX era conocida como Casilla de los Gazpachos por ser
esta rica familia de terratenientes de Salvacañete sus herederos. En los años
1970 pasó a llamarse Casilla de los Sorianos o La Casilla
al adquirirla esta familia. En un documento del siglo XVII [26] se
dice :”Que así mismo sabe que dicho Joseph Marcos Navarro en la ombría del Puntal de la Cabañera que es perteneciente
al rento del Agua de En medio ha cortado una cantidad considerable de pinos de
madera sin haber bastado a contenerle el mandato de su merced para que cesare
antes bien los ha extraído al Reyno de Valencia utilizándose de su producción y
también de las cogollas y despojos que ha vendido para el abastecimiento de
carbón de la Herrería de la Casilla de
los Francos, evidenciándose de todo que la contradicción puesta por dicho
Navarro al deslinde intentado por la `parte que le representa es voluntaria y
simple lamento legal por no haber exhibido los títulos de pertenencia del rento
del Osejón ni otro documento que acredite su mojonera ,que es lo que sabe y
puede decir ,y la verdad a cargo del juramento que hecho tiene dijo ser de edad
de cincuenta años más o menos ,no formó porque expresó no saberse la firma. Lo
firmó su merced de que doy fe. Licenciado Ortega .ante mi Juan Francisco
Zamorano.”
Santa
Ana: Cerro,
barrio y calle de Salvacañete. En la ladera del cerro estuvo ubicada una
antigua ermita con la advocación de Santa Ana y también un antiguo cementerio.
La Cumbre de dicho cerro fue un asentamiento
ibero. Desde la época de repoblación en el siglo XIII la población se
situó en torno a este cerro en dirección
a la umbría y la solana surgiendo así varias
calles que se dirigen desde el mismo hasta la plaza mayor donde se ubica la
iglesia y junto a ella el ayuntamiento, las antiguas escuelas y otros lugares
utilizados como comercios, herrería, horno, carnicerías, farmacia, cuartel de
la guardia civil, etc.
Casa del Mojón:[27]
Casa y antiguo rento situado en
los límites entre Castilla y Valencia, en término de Salvacañete. Este lugar de Salvacañete refleja parte de la historia de nuestro pueblo.
Lugar fronterizo entre los antiguos reinos de Castilla y Valencia, aparece
vinculado a los deslindes efectuados entre estos reinos a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV y como parte
de la configuración del término de Salvacañete.
En los famosa
concordia entre las villas de
Cañete y Castielfabib y posterior pacto
de no agresión conocida como pactos de la
Casa del Mojón, enero de 1372, se puso
fin a las hostilidades y a sus
diferencias entre ambas villas y se definieron
sus límites o mojones. En el siglo XVIII esta Casa del Mojón, convertida en posada o venta de carreteros era lugar de paso de
una ruta de carretería de madera[28], conocida
como Camino de la Madera o Camino de
Castilla
Topónimos de tres dehesas con orígenes medievales
y que están relacionadas con las revueltas comuneras en el Marquesado de
Moya en 1520.Si nos remontamos a la historia de Moya en
el siglo XVI, con motivo de las revueltas comuneras en el Marquesado de
Moya en1520 el Marqués de Moya, en ese momento D. Juan Cabrera y Bobadilla,
va a castigar a algunas de las aldeas que participaron en la rebelión. Por la participación de Alcalá y El Cubillo en las revueltas de 1520[29],
el Marques de Moya D. Juan Cabrera y Bobadilla, realizó extracciones de la gran dehesa de la Hoz y el
Palancar, en 1521, adjudicándose parte de las tierras de esa Gran Dehesa como castigo a Alcalá por haber participado
en la sublevación. De esta forma perjudicó a
Alcalá y el Cubillo y benefició a
Salinas y Salvacañete que se encontraron con nuevas tierras. Los límites de la gran Dehesa de la Hoz eran los siguientes:
-......”Aguas vertientes a dicho lugar de
Alcalá desde la Cruz del Marino[30],
Verezosa y Val de la Casa Nueva, a la Desa del Cubillo.
-Al Alto del Palancarejo, al Alto de
Animás,[31]
al Font del Hocino, a las Desillas, a el alto de la Muela, a la Cruz
Almagrá, a Hoya de Mingo Ros....”
A raíz de las revueltas de 1520
la distribución de la gran dehesa quedó como sigue:
“Por la participación de Alcalá
y El Cubillo[32]
en la revuelta y en pago resolutorio al agravio del marqués de Moya, a favor de
dicho marqués y para dominio de Las Salinas
- la
Cañada de Sáez
- la carretería de madera
en el camino que une Alcalá con
Salinas y
- la Cañada del Hocino [33] del Palancarejo de tierras de Alcalá”
“.... por la participación de Alcalá
y El Cubillo en la revuelta y en
pago resolutorio al agravio del Marqués de Moya, a favor de dicho Marqués y
para dominio de Salvacañete
- La Cañada del Cubillo[34]
en Val de la Casa Nueva[35]
-
La Cañada del Palancarejo[36]
en tierras de Alcalá.....”
Por esta
intervención del segundo Marqués de Moya D. Juan Cabrera y Bobadilla creó tres nuevas dehesas, ensanches y carreterías
para la extracción de maderas sobre tierras de Alcalá.: Cañada de Sáez y Cañada del
Hoyo adjudicadas a Salinas y Cañada del Palancarejo y Cañada del Cubillo a Salvacañete pero para uso del marqués.
Estas tierras tendrían la consideración de pastos comunes de Moya y Cañete,
pero conservando su independencia en
cuanto a las maderas que se las adjudicó el marqués de Moya. En 1529
intervendría el Mayordomo de los
Marqueses de Moya declarando la Cañada
maderera de ¿Saéz?, antes propiedad de
Alcalá y El Cubillo y rica en pino albar, propiedad provisional de Moya y
creando sobre el camino que une Alcalá con Salinas y cruza al cañada una carretería de madera.[37]
Casa Quemada: Topónimo ubicado en la zona de Los Urdiales (Hoya del Peral) recuerdo
de la entrada de los Migueletes en
Salvacañete en 1706 y 1710 en la Guerra de Sucesión. Quemaban todo lo que encontraban e hicieron robos,
saqueos e incluso muertes. La gente huía
a las montañas .Este topónimo se repite en Moya, Garaballa y otros lugares del
antiguo Marquesado de Moya, según he recogido en varios documentos[38].
Morro Gorrino y Umbría
Negra. Lugares de
Salvacañete donde estuvieron enclavados campamentos guerrilleros del AGL y que
estuvieron activos algún tiempo. El del Morro Gorrino, enclavado cerca del
rento del Acebillo y del de Tórmeda, fue
asaltado por la guardia civil el 6 de enero de 1948[39], muriendo el guerrillero “Valencia” Jefe de sector de
la AGL, voluntario del exilio, que contaba con 30 años y apresados los demás
guerrilleros. El de Umbría Negra, situado entre Torrefuerte, Los Cortijos y los
límites de Teruel, fue asaltado también
por la guardia civil en una operación conjunta de las Comandancias de Cuenca y
Teruel en una operación que tuvo su base de actuación en el rento de Masegarejo[40] (Salvacañete).
El Ventorro. Edificio que fue propiedad del
médico de Salvacañete D. Petronilo Valero Pérez , situado junto al río Cabriel
y al lado del puente del mismo nombre ,y en
el que se situó un hospital de sangre en la guerra civil
1936-1939.Dependía del Hospital General de Torrebaja perteneciente al ejército
republicano. Allí acudían los heridos del frente de Cañigral situado 14 km más
arriba junto a la carretera de Albarracín y alrededores. Existía también un
refugio antiaéreo en el mismo
16. Topónimos
relacionados con hechos religiosos
La ermita: En tres lugares del término de Salvacañete aparece este
topónimo. En la aldea de Hoya del Peral, junto a los pajares del viejo camino
de Hoya del Peral a Arroyo Cerezo, haciendo alusión a una antigua
ermita que los más mayores recordaban
con advocación otra en Torrefuerte, antiguo Torrefuerte
de las Veguillas, o Veguillas de las Truchas que fue villa independiente de Salvacañete,
aunque dentro de su término y jurisdicción .En este caso en esa antigua
ermita se harían oficios religiosos para
los habitantes de la zona de influencia de esta villa medieval ,lugares de La
Nogueruela, Prado de la Madera ,Masegosillo, La Herrería, el Portillo, La
Peraleja Fuente del Berro y Fuenfría con
anterioridad a la erección de la parroquia de Torre de las Veguillas o del
Masegar (Salvacañete),cuya iglesia fue inaugurada en 1767 y cuyos
ornamentos sagrados se conservaban en Torrefuerte. Y la tercera la ermita de la
Virgen de Valdeoña patrona de Salvacañete, situada junto al rio Cabriel al pie
de la Coronilla y cerca del Ventorro y
de la carretera de Salvacañete a Albarracín.
La Virgen : Topónimo aplicado a toda la zona que rodea a la ermita de la
Virgen de Valdeoña, patrona de
Salvacañete
Olmo el Santo: Este topónimo de un paraje de
Salvacañete situado cerca de la carretera de Cuenca a Teruel en las
inmediaciones de la balsa y pajar del
tio Jesús Valero “Jesús Noé” debe su nombre a la existencia de un olmo
centenario, cuyo tronco conocí ya cortado,
y a la proximidad de un yacimiento visigodo con connotaciones
religiosas.
El Cementerio, Camino,
calle y bajada al Cementerio: Topónimo aplicado al lugar de
enterramientos tanto en los tres cementerios que hubo en Salvacañete (Sta. Ana,
el situado junto a la era del tio Juan
Valero donde está actualmente el frontón y
el del Desmonte, como al de la iglesia del Masegar).Una calle muy corta
llevaba el nombre de Calle del Cementerio, actualmente llamada del Catedrático
Juan Valero Garrido y va desde la plaza mayor al actual frontón municipal donde
se ubicó el antiguo cementerio
El Calvario: Dos lugares llevan el topónimo del Calvario, uno el Cerrito
de la Caseta y el otro el alto de Santa Ana. Allí se han ubicado siempre las
cruces de madera para realizar el Vía Crucis ,el Viernes Santo por la mañana.
Cara de Cristo Cerrito
del Nacimiento o del Monte Santo.: Este topónimo aparece recogido en varios documentos referido al Cerrito del
Nacimiento y la forma que tienen sus rocas de la Cara de Cristo. Se ha
considerado siempre un lugar sagrado.
El
Masegar:[41]
Antiguo caserío que
surgió en el siglo XVIII,1767, cuando se erigió en ese lugar la iglesia de la
Torre de las Veguillas llamada también de la Inmaculada, de la Virgen de los
Ángeles , de San Quirico o del Masegar como segunda parroquias de Salvacañete
para dar servicio religioso a los habitantes de aldeas , rentos y caseríos
situados al Norte y NO del término de Salvacañete y a algunos próximos de Zafrilla como La Fuente del Berro y Fuenfría y otros
de Teruel como la Hondonada de los
Barreras.
El Bonete: Topónimo de
un paraje situado al lado de la carretera Cuenca a Teruel muy cerca del Collado de Salinas en La Hortezuela. Según la RAE” Especie
de gorra, comúnmente de cuatro picos, usada por los eclesiásticos y
seminaristas, y antiguamente por los colegiales y graduados.” También “Clérigo secular, a diferencia del regular,
que se llama capilla.” El nombre procede del origen de esta tierra
propiedad durante siglos del Marqués de Moya
y de personas afines a él nobles
y eclesiásticos, estos últimos del clero moyano que tenían Memorias Pías
en todos los pueblos del Marquesado de Moya.
Calle
la Virgen: Calle
por donde discurre la Procesión de la Virgen de Valdeoña el día de su fiesta y por donde la bajan a la ermita el 8 de
septiembre .El resto de procesiones también pasan por ella.
17. Fuentes consultadas
y bibliografía
LÓPEZ MARÍN, MARIANO.- Salvacañete: su historia y sus
gentes. Edic Excmo. Ayto. de Salvacañete .Gráficas Llogodí, Utiel, 2004,
839 págs.. Tiempo de Trashumancia.
Ediciones Rodeno. Cullera, 2012,239 págs. -Etnología
y costumbres populares de Salvacañete. Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. Ayto. de
Salvacañete. Cullera 2016, 579 págs. Bosques,
Madera, maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya. Ediciones Rodeno y
colaboración Excmos. Aytos .de Salvacañete, Moya, Aliaguilla y Mira .Cullera,
2020, 309 págs.. Proceso de deslinde de
las vías pecuarias del término de Salvacañete, libro en formato PDF
electrónico descargable en la dirección web:
http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2023/11/libro-en-pdf-descargable-proceso-de.html
.-“Cronología y hechos de la primera guerra carlista en la zona de
frontera entre Teruel, Cuenca y Valencia” trabajo presentado al VI congreso
de Historia comarcal organizado por el CER de Requena en noviembre de 2011.Hay
versión de este trabajo más amplio en
libro digital descargable en el blog de historia del autor en la siguiente
dirección web:
http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2020/11/libro-en-pdf-descargable-cronologia-y.html
. “Rentos de Salvacañete. Antiguos propietarios y
compradores” .Trabajo en curso
.Inédito. .-“Las
herrerías del Cabriel un proceso de industrialización y de relación entre zonas
de frontera” IV Congreso Historia Comarcal. Requena ,2009.El trabajo completo en el nº 29 de
Oleana Cuadernos de cultura comarcal. 2009. Págs. 151-189. Los
Castelblanque en las tierras de Moya. D. Jaime de Castilblanque inventor de la
fabricación del acero en la provincia de Cuenca”. Rev. Moya N º 26, julio
2007.Copia de las ordenanzas que tiene en
su archivo la villa de Moya, para su tierra y marquesado 1598-1748).Rev.
Moya nº 39, págs. 7-12 enero 2014. Cuando
los migueletes entraron en Salvacañete entre 1706 y 1710 Artículo libro de
fiestas Salvacañete 2018.Forma parte de un artículo más amplio que puede leer en uno de los blogs del autor
en la dirección: http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2018/03/suplica-de-la-villa-de-salvacanete-para.html
AHN CONSEJOS, 31897,
Exp.5. 1712-1733
AHN. Diversos Mesta 137,N 6 “Ejecutoria
dada en Granada, en la escribanía de Pedro de Castro para que la Marquesa de
Moya y consorte dejasen libre las catorce fanegas y media de tierra que había
roturado en la dehesa de Tórmeda de la villa de Moya”29-5-1536
AHN. Consejos. Leg 31214,exp 17. “Eusebio Latasa vecino del lugar de Salvacañete sobre el precio que debe
pagar por el arrendamiento de un
martinete”,29-9-1791.
AHN.Consejos,28659, Exp
1,Leg 79.Escribanía de PINILLA, año 1775,Leg 11. “Salvacañete año 1775.El Concejo anuncia y de juramento al lugar de Salvacañete sobre facultad para
construir un mesón en dicho pueblo”
Deslindes de la Comunidad de Albarracín con Moya 1525
Deslindes de los rentos de Salvacañete, 1500, 1725, 1856
Deslinde y Concordia entre Salvacañete y Alcalá de la Vega
sobre las Dehesas de la Hoz y el Palancar
1809.Notaría de Moya.
MAPAS
1:50000 Y 1:25 Termino de Salvacañete.
Minutas del año 1900 del término de Salvacañete
[1] Mis padres Mariano y Bienvenida, mis tíos y
otros familiares y numerosos vecinos de Salvacañete y sus aldeas me han informado.
[2] LOPEZ MARIN,
MARIANO.-“Etnología y costumbres populares de Salvacañete”. Ediciones Rodeno y
colaboración Excmo. Ayto de Salvacañete .Cullera, 216, 579 págs.
[3] LOPEZ MARIN,
MARIANO.-“Salvacañete: su historia y sus gentes” .Ed Excmo .Ayto de
Salvacañete. Gráficas Llogodí, Utiel, 2004.839 págs. ”Tiempo de Trashumancia”. Ed. Rodeno y colaboración Excmo. Ayto. de
Salvacañete. Cullera, 2012, 221 págs.” “Bosques,
madera, maderadas y gancheros” Edic. Excmos. Aytos. de Salvacañete, Moya, Aliaguilla
y Mira. Cullera, 2020, 319 págs.. ”Proceso
de deslinde de las vías pecuarias del término de Salvacañete”. Edición
digital en PDF en el blog de historia del autor. 2023 “Cronología y hechos de la primera guerra carlista en la zona de
frontera entre Teruel, Cuenca y Valencia”. Edición digital en PDF en el
blog de historia del autor, 2023
[4]
LOPEZ MARIN, MARIANO. Tiempo de
Trashumancia .Ediciones Rodeno. Cullera, 2012.Ver La trashumancia ganadera y la influencia del valenciano en el habla
de Salvacañete y pueblos de la Sierra Baja de Cuenca. Págs. 81 y ss.
[5] LOPEZ MARIN, MARIANO.- “Salvacañete: su historia y sus gentes” Edición Excmo
.Ayto. de Salvacañete .Gráficas Llogodí, Utiel, 2004.839 págs. Historia de las
aldeas págs. 511-801.
[6]LOPEZ MARIN, MARIANO.-“Bosques, madera, maderadas y gancheros en el
Marquesado de Moya “Ediciones Rodeno y colaboración de los Excmos,
Ayuntamientos de Salvacañete, Moya, Aliaguilla y Mira. Cullera 2020, 389
paginas.
[7]Libros parroquiales del Masegar. Digitalización Alejo Villanueva
Sánchez. Me facilitó copias en CDROM.
[8] GRAN ENCICLOPEDIA
LAROUSSE. Edit. Planeta. Barcelona.1977. He utilizado esta obra para
buscar la toponimia del nombre de todas las aldeas,
rentos y caseríos. Además lo he complementado con algún diccionario etimológico CORRIPIO,
FERNANDO.: “Diccionario etimológico
General de la Lengua Castellana ”.Bruguera Libros de Consulta. Edit.
Bruguera. Barcelona .1973
[9] LOPEZ MARIN, MARIANO.-“Salvacañete: su historia y sus gentes” .Edic. Excmo.
Ayto. de Salvacañete. Gráficas Llogodí, Utiel, 2004.839 páginas.
[10]
LOPEZ MARIN, MARIANO.-“Proceso de deslinde de las vías pecuarias
del término de Salvacañete”. Libro en edición digital PDF descargable en la
dirección web:
http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2023/11/libro-en-pdf-descargable-proceso-de.html
[11]LOPEZ MARIN,
MARIANO.- “Salvacañete: su historia y sus gentes” Págs. 526-527. Información sacada del Catastro del
Marqués de Ensenada. Respuestas Generales de Salvacañete. 1752. AHPC. Microfilm 30-31. Libro 93.folio 1-67.
Sección: Sign.
[12]
Cuando se hace el Catastro de Ensenada Torrefuerte era una villa independiente
de Salvacañete , pero en su término.
[13] LOPEZ MARIN, MARIANO.-“Salvacañete: su historia y sus gentes”
.Excmo. Ayto de Salvacañete. Gráficas Llogodí, Utiel, 2004, 839 paginas. Ver “Concordia entre Salvacañete Alcalá de la Vega sobre las Dehesas de la Hoz
y el Palancar” 1809, Págs. 256-265.
[14] AHPC Amillaramiento de
rustica de Salvacañete 1878-1879 H-13709/02,Cédula 351 firmada por D. Gregorio
domingo Fontana administrador del Excmo Sr, Marqués de Cañete,
[15] LOPEZ MARIN, MARIANO. “Historia de la Villa de las Veguillas de
las Truchas, Torreforte, Torrefuerte de las Veguillas o Torrefuerte” parte de
ella publicada en OP cit LOPEZ MARIN, MARIANO.-“Salvacañete: su historia y sus gentes”
págs. 754-784. Este trabajo es mucho más amplio con nuevas informaciones actualizadas a diciembre de
2023,entre ellas las del lugar de Vallonguillo.
[16] Pitarque, Juan, Hinarejos Ruiz, Eusebio
Gómez y Teodoro Sáez “ Moya ( Cuenca “ Tierras
de frontera. 1269-1375.Historia y documentos
( a la luz del ACA)”.Pág 32. Asociación de Amigos de Moya. Moya 2008
[17] Sanz y Díaz, C. “
Documentos del Archivo de
[18] Dato tomado de la página web http://an.wikipedia.org/wiki/Bal_Longuiello.
[19] Lasso de
[20] LOPEZ MARIN, MARIANO.-“Salvacañete: su historia y sus gentes”……..Graficas
Llogodí, Utiel , 2004.Ver “Historia
de la villa de Las Ve guillas , Las
Veguillas de las Truchas, La Torrefuerte, Torrefuerte de las Veguillas o
Torrefuerte” págs. 754-784.Hay un trabajo más amplio del autor “Historia de
la Villa de las Veguillas o Torrefuerte”, 68 páginas. Una parte del mismo fue
publicada en la Revista Moya de la
Asociación de amigos de Moya.
[21] LOPEZ MARÍN, MARIANO.-“Cronología
y hechos de la primera guerra carlista en la zona de frontera entre Teruel
,Cuenca y Valencia” trabajo presentado al VI congreso de Historia comarcal
organizado por el CER de Requena en noviembre de 2011.Hay versión de este trabajo más amplio en libro digital
descargable en el blog de historia del autor en la siguiente dirección web:
http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com/2020/11/libro-en-pdf-descargable-cronologia-y.html
[22] LOPEZ MARIN, MARIANO.-“La Cruz de los Tres reinos. Informe histórico para realizar un monumento en el
lugar y unas jornadas intercomarcales para poner en valor las
singularidades de esta zona” Realizado en enero de 2018 como Cronista
Oficial de Salvacañete y presentado al
ayuntamiento de Salvacañete y a los de
Veguillas de Sierra y Castielfabib..
[23] LOPEZ MARÍN, Mariano.-“Salvacañete: su historia y sus gentes” .Edición Excmo. Ayto. de
Salvacañete .Gráficas Llogodí, Utiel, 2004, págs. 119-20.
[24] Op cit LOPEZ MARÍN, Mariano .-“Salvacañete : su historia y sus
gentes”
[25]
https://www.rae.es/tdhle/cernina
(27-12-2023). Diccionario Histórico de la Lengua Española 1933-1936
de la RAE, pág. 1008.
AHN Consejos
.Legajo 27222,exp 30 “El marqués de Fuente Sol y de Cañete sobre apeo y
renovación de mojoneras de la dehesas pertenecientes al marqués .Madrid.
Salvacañete 1773 (Cuenca) y Moya (Cuenca)” AHN Consejos, 27222, EXP 30 -053-058
.Transcripción Mariano López Marín
[27]
OP cit LOPEZ MARÍN, MARIANO.-“Salvacañete:
su historia y su gentes”………Utiel, 2004. Casa del Mojón, págs.
614-618.”Pactos de la Casa del Mojón”
págs. 127-128.
[28]
LOPEZ MARÍN, MARIANO.-“Bosques, maderas,
maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya”. Ediciones Rodeno y
colaboración Excmos. Aytos de Salvacañete, Moya
, Aliaguilla y Mira. Cullera 2020.Información sobre este camino en págs.
222-223.
[29]
Real Chancillería de Granada. Cab. e ,
Leg 461. Parte de este documento ha sido estudiado por D.
Niceto Hinarejos Ruiz a quien debo estas informaciones.
[30]
Cruz del Marino (o Martino) =. Es el punto de conjunción de los términos
de Algarra, Salvacañete y Alcalá. Un
punto elevado en las cercanías de Santerón
[31]
Alto de Ánimas,= Alto de las Almas en término de Salvacañete.
[32]
Alcalá y El Cubillo formaron hasta la desamortización del siglo XIX una unidad
geográfica y término común.
[33]
La
Cañada del Hoyo o Rento del Hoyo, hoy en término de Salinas, en el
Palancar.
[34]
Cañada de El Cubillo. Es el valle
que va desde la Verezosa a Casas Nuevas.
Por este valle iba el primitivo camino desde El Cubillo a Casas Nuevas
[35]
Val de la Casa Nueva = Valle de
Casas Nuevas.
[36]
Cañada del Palancarejo = Cañada del
Palancar.
[37] Op cit. Real Cancillería de Granada Cab 3. , Leg 461.
[38]
Amillaramiento de rústica de Salvacañete de 1878-1879 AHPC y viejas escrituras de herencias.
[39]
Op cit López Marín ,Mariano.-“Salvacañete
: su historia y sus gentes”….pág. 402
[40]
Vivencias de gentes de ese rento y en concreto de mi tía Emiliana Jiménez
Soriano.
[41]
Op cit López Marín, Mariano.:” Salvacañete:
su historia y sus gentes”……….Gráficas Llogodí .Utiel, 2004. “El Masegar”
Págs. 668-684.Hay muchos trabajos en el
blog del autor PARROQUIA DE SALVACAÑETE
sobre esta parroquia en la siguiente dirección web: http://mlopezmarinmiparroquia.blogspot.com/
Hola, me gustaría ponerme en contacto con usted, me podría facilitar un correo electronico?
ResponderEliminarHola Gabi.Este es mi correo mariano.lpez391@gmail.com
Eliminar